_
_
_
_

La nueva tarifa regulada de la luz tendrá en cuenta también los precios a futuro para reducir la volatilidad

El Consejo de Ministros aprueba su reforma, que no entrará en vigor hasta 2024

Raquel Díaz Guijarro
precio luz
Torres eléctricas en las cercanías de Zaragoza.JAVIER BELVER (EFE)

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la reforma de la tarifa regulada de la luz, también conocida como el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) que introduce algunos cambios con el objetivo de reducir su elevada volatilidad y evitar crisis alcistas como las recientemente vividas.

Tal y como han explicado desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la nueva tarifa, en lugar de estar directamente vinculada con el precio del mercado mayorista, introducirá varios factores correctores. Reflejará en una muy buena parte el precio del mercado diario, pero también los precios que se registren en los mercados a futuro, a tres meses y a un año con el objetivo principal de reducir su volatilidad.

Las mismas fuentes han explicado que la antigua configuración de la tarifa regulada de la luz ha sido la más conveniente desde que se implantó, pero debido a las turbulencias generadas como consecuencia de la guerra de Ucrania, se ha evidenciado que era también enormemente insegura. Desde el Departamento que dirige Teresa Ribera se quiere evitar una nueva espiral alcista de los precios de la electricidad si vuelven a repetirse episodios como los ocurridos el año pasado.

En octubre pasado, el Ejecutivo ya presentó su propuesta de Real Decreto para reducir esa volatilidad de la tarifa regulada, dando mayor peso a las referencias a los mercados de futuros, que crecerán progresivamente hasta representar el 55% en 2025.

De esta manera, se pretende reducir progresivamente la vinculación del PVPC al mercado diario y se tendrán en cuenta los precios más estables que ofrecen los mercados a plazo del Mercado Ibérico de la Electricidad (Mibel), donde se adquiere energía con antelación con distintos horizontes temporales.

Referencias de precios

Para ello, la oscilación de precios, la variación entre el registro máximo y el mínimo, se reduce un tercio, pasando del 27% al 17% durante la jornada diaria, y del 23% al 16% en la media mensual durante el año completo.

Además, los precios diarios del Mibel representan el 100% de la referencia del PVPC y ahora esa proporción se irá reduciendo progresivamente, para incorporar las referencias de los mercados de futuros, de modo que éstos representen el 25% en 2023, el 40% en 2024 y el 55% en 2025.

Así, se prevé incorporar a la fórmula de cálculo del PVPC, contratada por los titulares de unos nueve millones de puntos de suministro, el 35% del país, una cesta de precios a medio y largo plazo para evitar las fuertes oscilaciones, sin perder las referencias de precios a corto plazo que fomentan el ahorro y el consumo eficiente.

Indexado a los precios diarios del Mibel, el PVPC fue la opción más barata para los pequeños consumidores desde su creación en 2014. Sin embargo, esta relación directa con los precios mayoristas a corto plazo ha llevado a que sus variaciones, con acusados picos y alzas por la guerra en Ucrania en los últimos tiempos, se reflejen automáticamente en las facturas finales.

Así, la nueva metodología mantendrá la señal de precios horarios al preservar el diferencial resultante de la casación del mercado diario, lo que contribuirá a fomentar patrones de consumo eficientes para aprovechar las horas más baratas, añadieron desde el Ministerio. Asimismo, se ha introducido un componente de prima de riesgo por volumen con el fin de garantizar el equilibrio económico para las comercializadoras de referencia.

La aprobación de esta nueva PVPC es uno de los compromisos del Gobierno con la Comisión Europea cuando se recibió el visto bueno a la aplicación de la denominada excepción ibérica para España y Portugal.

El Ejecutivo ha insistido en las últimas semanas que se dará un periodo de transición a los operadores para que puedan ir adquiriendo su energía en el mercado, por lo que la nueva tarifa regulada “no será plenamente efectiva hasta comienzos de 2024″, insisten fuentes del Ministerio.

Por otra parte, en cumplimiento de la Directiva 2019/944 de mercado interior de electricidad, a partir del 1 de enero de 2024 solamente podrán acogerse a la tarifa regulada hogares y micropymes -que tendrán que certificar su condición a través de una declaración responsable- con una potencia contratada menor o igual a 10 kilovatios (kW).

De esta manera, se expulsará del PVPC a todos los consumidores que no se incluyan en estos dos grupos, aunque será también de manera gradual y se les podrá seguir, inicialmente, suministrando el PVPC, pero con un recargo del 20%.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Díaz Guijarro
Es jefa de Empresas en Cinco Días. Especializada en economía (inmobiliario e infraestructuras). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Cinco Días. Previamente trabajó en Antena 3 Radio, El Boletín, El Economista y fue directora de Comunicación de Adif de 2018 a 2022. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_