_
_
_
_
En colaboración conLa Ley

Los mutualistas y las retribuciones del turno de oficio, entre los melones legales del Congreso de la Abogacía de Málaga

Más de mil juristas se han dado cita en la capital de la Costa del Sol para tratar los temas que más preocupan al sector

Más de mil asistentes se dieron cita en el Palacio de Ferias y Congresos de la capital malagueña
Más de mil asistentes se dieron cita en el Palacio de Ferias y Congresos de la capital malagueña

La polémica por las bajas pensiones – entre 300 y 400 euros – de los abogados que cotizaron para su jubilación a la Mutualidad de la Abogacía (ahora simplemente Mutualidad) y las bajas retribuciones del turno de oficio – 134 euros por asunto de media – han marcado el XVIII Congreso de la Abogacía de Málaga. Más de dos mil asistentes, presenciales y en línea, se han dado cita este jueves y viernes en la capital de la Costa del Sol, donde se abordaron asuntos de actualidad para el sector.

Salvador González, decano de la abogacía malagueña, ha reconocido la labor de los abogados adscritos al turno de oficio. En su discurso inaugural, el decano ha defendido mejores retribuciones para este colectivo y la necesidad de blindar el derecho "a la conciliación y a la desconexión digital" de estos abogados.

Además, González ha abogado por la creación de pasarelas al sistema público para los mutualistas alternativos (aquellos que han cotizado para su jubilación solamente en la mutualidad). Lo que, en cualquier escenario, requiere de una acción política. El representante de la abogacía de Málaga coincide así con su homólogo madrileño, Eugenio Ribón, quien hace unos meses envió una propuesta al Congreso para regular este tránsito como solución para garantizar una pensión digna a los afectados. A esta petición también se ha sumado Federico Fernández, presidente del Consejo General Andaluz de Colegios de Abogados (CADECA).

Por su parte, Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, después de trasladar su felicitación al colegio malagueño por “convertir a Málaga en capital del derecho y del pensamiento jurídico” ha insistido en la urgencia de sacar adelante "una nueva Ley de Asistencia Jurídica Gratuita", para asegurar "unos baremos dignos".

Ciclo de ponencias

La ley de vivienda y los pisos turísticos, el encarecimiento de los despidos, las costuras de la ley de bienestar animal o la deriva de los deepfakes y su impacto en el mundo judicial fueron algunos de los melones legales abordados por los expertos en el congreso, evento buque insignia de la abogacía malagueña, que esta edición cumple su mayoría de edad.

En concreto, la cita se vertebró en una sucesión de conferencias y talleres paralelos con 80 horas de formación, dividida en 16 paneles de expertos, con 21 conferencias, ocho mesas redondas y cuatro testimonios.

Un total de 96 ponentes abordaron asuntos de actualidad jurídica en intervenciones con reconocidas figuras del sector de la talla de Manuel Marchena, presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo; Ana María Corredera, viceconsejera de Justicia, Administración Local y Función Pública; María Dolores de Cospedal, ex ministra de Justicia; Ángeles Huet, magistrada de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo sección quinta del Tribunal Supremo; Antonio del Moral, magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo; y catedráticos como César García Novoa, de la Universidad de Santiago de Compostela e Juan Ignacio Peinado, de la Universidad de Málaga.

Más información

Archivado En

_
_