_
_
_
_
A fondo
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

La guerra de los semiconductores y el riesgo de un Vietnam tecnológico

Como ocurrió frente al Vietcong, la falta de unidad, la carencia de apoyos y la subestimación del rival pueden pasar factura a EEUU en la pugna comercial contra China

En octubre de 2022, el Departamento de Comercio de Estados Unidos publicó las normas que imponían controles sobre la exportación a China de chips de computación avanzada, componentes para supercomputación y equipamiento de fabricación de arquitecturas de chips avanzados (lógicos de 14/16 nanómetros y de memoria de más de 128 capas). Las normas tienen como fundamento la necesidad de preservar la seguridad nacional de Estados Unidos, que su Gobierno liga al mantenimiento de su liderazgo en los sectores de ciencia, tecnología, ingeniería y manufacturas de una tecnología esencial para la innovación. Las reglas obligan a las empresas de EEUU o de cualquier nacionalidad que hagan uso de tecnología estadounidense desde cualquier país.

Es menos conocido que las restricciones comerciales se definían como de carácter interino, y estuvieron sometidas a consulta pública hasta el 31 de enero de 2023. Con el fin de este periodo, se abre una fase en que la Administración Biden habrá de evaluar el escenario y medir sus fuerzas antes de establecer las restricciones definitivas.

Como en todo conflicto internacional, la primera tarea será asegurar la cohesión interna, el punto de consenso entre halcones y palomas. Los primeros son liderados por un grupo de senadores, mayoritariamente republicanos, que animan al endurecimiento de la norma resaltando el presunto éxito de las medidas ya impuestas, a las que atribuyen la reducción de las unidades de chips importadas y exportadas por China, respectivamente, en un 15,3% y un 12%. Mientras, el otro grupo lo constituye el sector empresarial de semiconductores estadounidense, que llama a la precaución, recordando que en el año 2021 vendieron más de 100.000 millones de dólares a China y el declive global de ventas de chips en el último trimestre. La contribución de las empresas a la consulta aboga por unas restricciones quirúrgicas.

Existe también el convencimiento entre los analistas internacionales, como la revista especializada Foreign Affairs, de que Estados Unidos no podrá vencer en la guerra de los chips con medidas unilaterales. Simplemente, no dispone de la fuerza necesaria para ello en el sector sin contar con el apoyo de sus aliados, a los que aún está en fase de convencer totalmente.

En el ámbito del equipamiento de fabricación de chips avanzados, el mercado se encuentra fragmentado en operadores dominantes para cada una de las fases de producción. Estados Unidos dispone de una cuota de mercado del 42% en este equipamiento (KLA, Apple Materials), pero empresas de Japón (Tokio Electronics, Nikon) y Holanda (ASML, ASMI), prevalecen en algunas de las funciones más críticas de la manufactura, reuniendo el 48% del mercado. El acuerdo que han alcanzado los tres Gobiernos en los últimos dias aparentemente se basa en un conjunto de restricciones comunes para garantizar que sus respectivos campeones nacionales tengan un terreno de juego equilibrado entre ellos. Será un consenso frágil, y alguna de las empresas temen las imprevisibles consecuencias de las restricciones.

Los aliados americanos en el campo de la fabricación, Corea del Sur y Taiwán, también se muestran reticentes a un enfrentamiento abierto con China, donde tienen intereses en plantas de producción. Los coreanos limitaron el alcance de la alianza Chip4 (Estados Unidos, Japón, Taiwán y Corea) a finales del último verano. Los taiwaneses se han adherido a la solicitud del Gobierno de China para la celebración de consultas con el Gobierno de los Estados Unidos sobre la norma en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Es más que probable que Estados Unidos haya de ceder, haciendo permanentes las licencias temporales a la norma interina que se otorgó a las coreanas Samsung y SK Hynix, y la taiwanesa TSMC, y que les permite importar maquinaria para sus fábricas en China bajo ciertas restricciones de uso.

Finalmente, en toda pugna es crucial no subestimar las capacidades defensivas y ofensivas del rival, y China parece disponer de las suficientes para hacer frente a la guerra de los chips. Comenzando por sus líneas de protección ante las restricciones americanas, China ha anunciado un plan de apoyo al sector por valor de más de 140.000 millones de dólares, e incluso algunas de sus empresas trabajan en proyectos que demuestran su capacidad para seguir progresando tecnológicamente bajo las restricciones; es el caso de Huawei que abrirá próximamente líneas de fabricación de chips con arquitecturas de 12 nm y 14 nm. En lo referente a la capacidad ofensiva del gigante asiático, existe el riesgo de un contraataque con restricciones comerciales sobre las tierras raras esenciales para la fabricación de chips o los paneles fotovoltaicos, sectores donde tiene dominancia mundial.

En los años 60 del pasado siglo, la falta de unidad interna, la carencia de apoyos suficientes de sus aliados y la subestimación del rival, condujo a Estados Unidos a una humillante retirada militar en Vietnam. Como hemos visto, en la guerra de los chips existe riesgo de reproducción de esos factores, que provocaría un efecto boomerang de las restricciones comerciales sobre China, con similares consecuencias para Estados Unidos en el ámbito tecnológico.

Emilio García García es Ex Director de Gabinete de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales

Archivado En

_
_