_
_
_
_

El Panel de Funcas recorta el PIB español hasta el 1,1% en 2023 pero lo mejora hasta el 4,5% este año

Prevé que el cuarto trimestre del año cierre en negativo tras crecer entre julio y septiembre

Previsiones Funcas
Infografía: Belén Trincado
Pablo Sempere

El Panel de Funcas ha mejorado las perspectivas económicas para España en 2022, ensombreciendo a su vez el panorama previsto para el año que viene. El consenso de analistas, publicado este miércoles, prevé que la economía española crecerá este año un 4,5%, tres décimas más de lo estimado en septiembre, pero recorta su previsión para el Producto Interior Bruto (PIB) de 2023 desde el 1,9% hasta el 1,1%.

La radiografía que muestra el panel coincide a grandes rasgos con la dibujada recientemente por analistas internacionales como la Comisión Europea, la OCDE y el FMI y con la prevista por la Airef y el Banco de España, que proyectan subidas del entorno del 1% para 2023. El Gobierno, por su parte, confía todavía en que la economía española avance alrededor del 2% a lo largo del próximo año.

Más información
Bruselas prevé que España crezca un 4,5% este año, pero frena al 1% el PIB de 2023
La Airef prevé que España entre en recesión técnica al caer en el cuarto trimestre de 2022 y el primero de 2023
Bruselas prevé que España crezca un 4,5% este año, pero frena al 1% el PIB de 2023
La Airef prevé que España entre en recesión técnica al caer en el cuarto trimestre de 2022 y el primero de 2023

La revisión al alza de las previsiones para este ejercicio está motivada, explica el Panel, por la incorporación de los últimos datos publicados sobre Contabilidad Nacional referidos al segundo trimestre, periodo en el que la economía creció un 1,5%, y al tercer trimestre, cuando el PIB se elevó más de lo previsto, un 0,2%. Con todo, de cara al cuarto trimestre del año, la mayoría de panelistas prevé un crecimiento negativo.

En 2023, los expertos estiman un crecimiento nulo en el primer trimestre y prevén incrementos que oscilen entre el 0,5% y el 0,7% en el resto de meses del ejercicio. Por ello, España conseguiría esquivar la recesión técnica, producida cuando se registran caídas durante al menos dos trimestres consecutivos.

En cuanto a la estimación para la inflación media anual en 2022, los panelistas han revisado al alza en una décima sus previsiones, hasta el 8,7%, mientras que la subyacente se mantiene en el 5%. Para 2023, la previsión de la tasa general media sube tres décimas, hasta el 4,1%, y la de la subyacente dos décimas, hasta el 4%. Así, las tasas interanuales del índice general esperadas para diciembre de 2022 y de 2023 son del 7,1% y 2,8%, respectivamente.

De acuerdo con el informe, este año la aportación del sector exterior al crecimiento será de 2,9 puntos porcentuales (1,4 puntos más respecto al anterior Panel) y la de la demanda nacional de 1,6 puntos, 1,1 menos en relación con el consenso de septiembre.

Según explican los panelistas, todos los componentes de la demanda nacional han sufrido una intensa revisión a la baja y esta desaceleración se prolongará durante 2023. El próximo año, el sector exterior tendrá una aportación negativa, de -0,2 puntos, mientras que la demanda nacional aportará 1,3 puntos, siete décimas menos respecto a lo estimado en septiembre.

De su lado, la inversión y el consumo de los hogares registrarán un crecimiento inferior al de 2022, mientras que el consumo público volverá a tasas positivas frente al retroceso de este año.

Empleo y déficit

Respecto al mercado laboral, los panelistas esperan un crecimiento del empleo del 3,5% en 2022, dos décimas más que en septiembre, porcentaje que se reduce en seis décimas hasta el 0,9% para 2023. De su lado, la tasa de paro media anual bajará este año hasta el 13% (tres décimas menos respecto al anterior Panel) y se mantendrá en ese nivel en 2023.

En cuanto al déficit público, los analistas han advertido de que se mantendrá en cotas elevadas. En concreto, el saldo negativo de las cuentas públicas sería del 4,8% el PIB este año y del 4,5% el próximo. De su lado, han apuntado que, en un contexto internacional de fuerte deterioro económico y de presiones inflacionistas, las decisiones de los bancos centrales siguen marcando la política monetaria, cuyo giro ya incorporan los mercados.

Así, los panelistas han revisado fuertemente al alza sus previsiones de tipos de interés. La facilidad de depósitos del BCE se situaría en el 2,5% al final del periodo de previsión, el Euribor superaría el 3%, mientras que el rendimiento del bono a 10 años rozaría el 3,5%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_