_
_
_
_

La producción de coches comienza a remontar, subió un 34,6% en junio

Los motivos, explica la patronal de fabricantes, son un mayor aprovisionamiento en las plantas y el bajo nivel de actividad que hubo en el mismo mes de 2021 En el primer semestre, la bajada fue del 5,8%

Un trabajador en la planta de Ford en Almussafes, Valencia.
Un trabajador en la planta de Ford en Almussafes, Valencia. Getty Images
Manu Granda

La producción de coches en España empieza a remontar. Después de 11 meses de caídas en el ensamblaje de vehículos por culpa de la crisis de microchips, una racha que se cortó en mayo con un ligero incremento del 0,5%, la producción ha vuelto a subir en junio un 34,6%. En total, salieron de las factorías españolas 232.407 unidades, según datos ofrecidos este jueves por Anfac, la patronal de fabricantes de coches.

Las automovilísticas señalaron que esta notable subida se explica porque la comparativa se hace con junio de 2021, un mes que fue muy malo porque ya comenzaba a notarse la falta de chips, y porque las plantas españolas han mejorado su aprovisionamiento de piezas. En el acumulado del año, las factorías todavía están en negativo, con una caída en el semestre del 5,8%, tras ensamblar 1.135.087 unidades.

"Los datos de junio muestran una moderada recuperación, reflejada en los datos tanto de producción como de exportación de vehículos del mes de junio. Habrá que esperar a los meses siguientes para ver si esta mejora se consolida, y en todo caso no hay que olvidar que el acumulado anual todavía registra datos inferiores a los de prepandemia", ha señalado el director general de Anfac, José López-Tafall. Respecto a 2019, último ejercicio completo antes de la llegada del Covid, la producción de las plantas españolas se contrajo un 26% en el semestre.

"Hemos de continuar trabajando para lograr una recuperación del ritmo de producción en 2023. En este sentido, hay que seguir fomentando políticas y medidas orientadas en impulsar la transformación y recuperación de la industria de la automoción. Y ante todo, hay que hacer especial foco en asentar de manera definitiva el modelo de descarbonización y movilidad con vehículos que debe ser el propio de España. Solo de esta manera podemos descarbonizar pero protegiendo el futuro de una industria y unos empleos que son clave para este país", ha añadido López-Tafall.

Por fuentes de energía, la producción de vehículos electrificados (híbridos enchufables y eléctricos puros) creció en junio un 32,3%, hasta las 21.804 unidades. Este tipo de coches supuso casi uno de cada diez vehículos que salieron de las líneas de ensamblaje de las fábricas nacionales, con un 9,4% de cuota.

Las exportaciones también subieron

En cuanto a las exportaciones, estas también experimentaron un incremento del 25,2% en junio, con 189.497 coches vendidos al exterior. Sin embargo, en el acumulado del ejercicio, al igual que sucede con la producción, las exportaciones descendieron un 7,7%, hasta las 955.363 unidades. Las entregas a países europeos supusieron el 73% del total de coches que las plantas enviaron fuera de nuestras fronteras.

Desde Anfac destacaron que mercados como Reino Unido y Turquía aumentaron notablemente su demanda en junio de coches made in Spain, con incrementos del 37,7% y 46,3%, respectivamente. Francia, Alemania e Italia, mercados muy importantes para España, también subieron su demanda, según resaltó la patronal.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_