_
_
_
_

Gonzalo Mateos: "Canalejas es la locomotora del lujo en Madrid"

Tras concebir los espacios Gourmet Experience de El Corte Inglés, es el ideólogo del espacio gastronómico de Canalejas en Madrid

Pablo Monge
Paz Álvarez

Licenciado en Económicas, es diplomado en Heráldica, Genealogía y Títulos Nobiliarios, aunque en su árbol genealógico no haya rastro de semejante distinción. Gonzalo Mateos (Madrid, 1975) es el artífice del espacio gastronómico de las Galerías Canalejas, uno de los proyectos más ambiciosos en torno a una de las zonas de despegue dentro de Madrid, dentro del complejo que acoge al hotel Four Seasons y a 22 exclusivas viviendas, así como una zona reservada a firmas de lujo. Comenzó trabajando para la consultora LaSBA, especializada en superficies brutas alquilables dentro de los centros comerciales, una escuela donde aprendió todo lo relacionado con los flujos peatonales. Más tarde trabajó en el grupo VIPS como director de expansión y desarrollo, previo paso a su llegada a El Corte Inglés, donde desempeñó funciones en el área de expansión y desarrollo en las divisiones de Sfera, a las órdenes de César Álvarez y de Dimas Gimeno, al frente de la creación de nuevos negocios para la firma de distribución, como una zona de salud y belleza o el Gourmet Experience.

Fue en 2016, cuando decidió focalizarse en el negocio de la hostelería, donde creó una red de contactos, y montar su propia consultora, Expansión + estrategia. Ha sido el artífice de la concepción, del diseño y de la apertura, el pasado mes de diciembre, del espacio gastronómico de las Galerías Canalejas, de 4.000 metros cuadrados con cabida para 15 restaurantes. Esta entrevista se celebra en el espacio 19.86 by Rubén Arnanz. Debido al contrato de confidencialidad que firma con las empresas que le contratan, en este caso con OHL (hoy OHLA), no habla nunca hasta que está finalizado el proyecto. Adelanta ahora que está inmerso en el diseño de la infraestructura retail y de hostelería de un puerto de lujo, Gran Marina del Estrecho, en la bahía de Algeciras, y que ha desarrollado proyectos de hostelería y retail en Niza, Nueva York y Moscú.

R. ¿En qué consiste su trabajo?
R. Mi labor es desarrollar proyectos singulares en grandes espacios. Con OHL, en Canalejas, he trabajado en la concepción de la planta gastronómica dándole un valor añadido. He trabajado con grandes profesionales de la compañía, que al final han sido grandes compañeros. Yo soy el externo y lo bueno es que el trabajo en equipo es lo que hace que todo salga adelante. Estoy muy satisfecho con lo que hemos conseguido. El objetivo es que a diario consuman en el espacio entre 2.000 y 2.100 personas, con un tique medio de entre 35 y 40 euros.
R. ¿Qué es lo más importante a la hora de concebir un espacio de este tipo?
R. Cuando diseñas un food hall, es muy importante estudiar la afluencia del público, el entorno y el poder adquisitivo. Canalejas es una zona por la que pasan turistas y madrileños, por lo que debe tener un punto exclusivo, pero hay que hacerlo inclusivo. Hay que tener en cuenta el público al que te diriges y el público objetivo. Se trataba de hacer una galería comercial de lujo con marcas exclusivas, pero inclusivo. Trabajamos ese espacio exclusivo sin dejar a nadie atrás.
R. ¿Cómo se consigue?
R. Elegimos con cuidado los restaurantes que queríamos que estuvieran, hay dos estrellas Michelin, como son Rubén Arnanz y Julián Mármol, cada uno con una estrella respectivamente, una arrocería, un restaurante gallego, varios conceptos internacionales, asiáticos, hamburguesería, una pastelería y heladería, que siempre son obligatorios en espacios de este tipo, porque un poco de dulce siempre es necesario. Está también DBellota, una zona multimarca con productos ibéricos. Hay que abarcar todo para que sea atractivo para el mayor número de personas. Además, lo mejor de todo esto es que cada uno, dentro de las limitaciones, ha podido elegir su propia decoración, que tenía que estar en sintonía con todo el espacio. Por ejemplo, todos los espacios tienen que estar abiertos, aunque están separados unos de otros. Queríamos que todo fuera en abierto, pero complementario.
R. Una vez finalizado el proyecto, ¿qué espera de él?
R. Canalejas es la locomotora del lujo en Madrid. Que sea un punto de referencia gastronómica en Europa. No hay nada igual. Antes de ponerlo en marcha, visité muchos lugares en el mundo, desde el mercado Roma en Ciudad de México, al hotel Plaza de Nueva York, estuve en Shanghái, en Singapur, y o todos tienen paredes o son food court.
R. ¿Qué diferencia hay entre un food hall y un food court?
R. Un food hall es un espacio gastronómico, y el segundo es un patio de comidas donde la gente se sienta donde quiere. En este sentido, Canalejas es un hito, un punto de referencia en cuanto a eliminar la barrera de las paredes, y conseguir que cada uno tenga un diseño acorde con la arquitectura del espacio global.
R. Habrá algún restaurante que no funcione.
R. Eso siempre se contempla. Hubo restaurantes con estrella Michelin, que tenían ganas de instalarse, pero evaluamos los riesgos y los rechazamos. Muchas veces las estrellas Michelin asustan a los clientes. La selección se ha hecho con mimo y no queríamos que fallaran muchos. Sabemos que algunos, un 5%, no continuarán adelante. Todos van a funcionar, pero siempre hay que contemplar ese margen.
R. Ahora está diseñando las instalaciones de un puerto de yates de lujo.
R. Es un proyecto muy ambicioso para 80 embarcaciones de 35 a 100 metros de eslora, y 10.000 metros cuadrados destinados a comercio y hostelería. Estará listo en el verano de 2023, y pretende ser el puerto de salida y de entrada del Mediterráneo. También tengo en marcha proyectos en Budapest y en Riad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Paz Álvarez
Periodista especializada en gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un programa de desarrollo directivo por el IESE. En 1993 comenzó a escribir en la sección de Madrid y, en 1997, se incorporó al diario CincoDías, donde creó la sección de Directivos y ha sido jefa de la sección de Fortuna hasta 2022.

Archivado En

_
_