_
_
_
_

El pulso fiscal centra la batalla interna del Gobierno en el diseño del Presupuesto

Belarra exige ya un tipo mínimo en Sociedades y Calviño quiere dejar pasar la crisis Funcas solo ve margen para tocar IVA y Especiales

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero.Europa Press
Juande Portillo

El Gobierno tiene ya preparado el terreno para impulsar el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022, tras aprobar un techo de gasto récord de 196.142 millones de euros y un cuadro macroeconómico que augura un crecimiento del PIB del próximo año, y ha comenzado a sondear sus apoyos entre los grupos parlamentarios. El objetivo es presentar las cuentas en el Consejo de Ministros del próximo martes, el último para cumplir los plazos reglamentarios, o el siguiente a más tardar. Aunque las líneas maestras del plan están ya dibujadas resta, sin embargo, el asunto mollar de sellar un acuerdo interno entre los dos socios de la coalición sobre el alcance de las mismas. Un pulso que ha terminado centrándose en el ámbito tributario.

“Ahora mismo, el acuerdo de Presupuestos entre el PSOE y Unidas Podemos está lejos”, advirtió ayer la ministra de Derechos Sociales y líder de la formación morada, Ione Belarra, en TVE. Podemos, aclaró, considera “imprescindible” impulsar ya en 2022 “una reforma fiscal justa”. “Hay cuestiones en materia fiscal que son de sentido común, y lo que no se puede permitir este Gobierno es que la administración [estadounidense de Joe] Biden nos pase por la izquierda” al plantear un tipo mínimo de Sociedades del 15%. Esa misma medida, recordó Belarra, está recogida en el acuerdo de Gobierno de la coalición, por lo que consideró innecesario esperar a conocer el dictamen del comité de expertos creado por Hacienda para diseñar la reforma fiscal, que se entregará el febrero, para aprobar la medida.

“Por supuesto se pueden hacer ajustes en el ámbito fiscal”, concedió en RNE la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, para matizar, no obstante, que los “grandes cambios” deberán abordarse una vez consolidada la recuperación económica y conocido el informe de los expertos. Esto es, de cara ya a 2023.

“Es imprescindible tener Presupuestos para canalizar el plan de recuperación y los fondos europeos”, asumió, pero defendió que “no tenemos que poner en riesgo esta recuperación económica y tenemos que hacer que sea sólida antes de abordar cambios que puedan suponer modificaciones en la toma de decisiones de las personas o las empresas”.

Pese a la evidente falta de consenso, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró desde Nueva York que el Gobierno “va a presentar en tiempo y forma” las cuentas, aunque no aclaró si con reforma fiscal.

También ve cercano el acuerdo el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, que en estos días mantiene encuentros con el resto de fuerzas políticas para tratar de amarrar su apoyo a las cuentas. Aunque Cs avanza su rechazo, el aval de ERC, engrasado con la mesa de negociación sobre Cataluña, promete facilitar el camino.

Todo está en manos, sin embargo, de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el secretario de Estado de Derechos Sociales y responsable económico de Podemos, Nacho Álvarez, que lideran la negociación interna de la coalición y atienden las peticiones de los otros grupos políticos. A partir de aquí, fuentes conocedoras de este diálogo asumen que si Podemos no logra que los socialistas acepten impulsar ya la subida de Sociedades a la espera de que se concrete el pacto global de la OCDE, sí que obtendrán otros cambios tributarios que reclaman.

A falta de conocer el resultado de este pulso, el experto en fiscalidad José Emilio Boscá, miembro de la Universidad de Valencia, BBVA Research y Fedea, advirtió ayer en un foro sobre la reforma tributaria organizado por Funcas de que en España solo hay margen para subir la fiscalidad indirecta (IVA e Impuestos Indirectos) sin perjudicar el PIB y el empleo. A su vez, alertó, la propuesta de la oposición de bajar impuestos para generar más ingresos solo lograría arrojar menos recaudación.

Montero aborda la financiación autonómica

Pide pacto al PP. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, confirmó ayer en el Congreso que en noviembre impulsará la reforma del sistema de financiación autonómica presentando una propuesta, que espera que logre “los mayores consensos posibles”, sobre “cómo tienen que computar el envejecimiento; cómo tiene que pesar población infantil respecto a necesidades educativas; qué tipo de elementos tener en cuenta para que el criterio de población ajustada refleje la realidad del consumo de servicios públicos; o que necesidades del sistema son necesarias para garantizar que en el ultimo rincón de España se prestan servicios sanitarios o educativos”. Montero anticipó que el consenso será difícil dada las diferencias de criterio, e interés, de cada región pero pidió a los partidos “altura de miras” y aseguró que aspira a un pacto con el PP.

Archivado En

_
_