_
_
_
_
_

El crecimiento de las exportaciones españolas se ralentiza en julio

Las ventas de bienes al exterior crecieron un 21,7% en los primeros siete meses del año; se trata de un menor aumento que el reflejado hasta junio, que fue del 23,3%

Un carguero con contenedores de transporte.
Un carguero con contenedores de transporte. ALEX PLAVEVSKI (EFE)
Denisse López

Las exportaciones españolas alcanzaron un máximo histórico por séptimo mes en el año, según los datos de la balanza comercial publicados este lunes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Entre enero y julio de 2021 las ventas de bienes al exterior crecieron un 21,7% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 179.529 millones de euros. Gracias a su incremento, el déficit comercial ha descendido un 11,2% respecto a julio de 2020; esto es 1.597 millones de euros, frente al déficit de 306,3 millones de euros en el mismo mes de 2020. No obstante, se trata de un menor crecimiento que el reflejado en los primeros seis meses del año (23,3%).

Las exportaciones españolas de mercancías se incrementaron en julio un 13,6% sobre el mismo mes de 2020, hasta los 26.568 millones de euros. En contraste, en junio el aumento fue del 22%, hasta los 27.610 millones. La reducción, aunque mínima, podría ser indicio de una desaceleración más pronunciada en los próximos meses. Así lo explica Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, quien asegura que “este menor crecimiento no es significativo, pero hay que ver las cifras a futuro. No estamos seguros si se va a poder mantener el aumento de las exportaciones españolas porque las empresas pueden empezar a tener problemas de competitividad internacional”.

Algunos de los problemas que amenazan los beneficios de los exportadores son el incremento de las materias primas como el cobre y el petróleo, la falta de abastecimiento de microchips y la subida de los fletes. Son problemas que afectan a todos los países por igual, pero en el caso español se pueden agudizar por otros problemas internos, como el aumento sin precedentes del coste de la energía. A este problema se suma el aumento del salario mínimo interprofesional, que según Bonet provocará que las empresas sean menos competitivas, así como el creciente miedo de un aumento en los impuestos.

Los sectores con las mayores contribuciones positivas durante julio fueron los productos energéticos, con un crecimiento de 4,1 puntos porcentuales; las semimanufacturas no químicas, con 3,8 puntos; los productos químicos, con 3,1 puntos; y el sector de alimentación, bebidas y tabaco, con 1,7 puntos. En el extremo opuesto se encuentra el sector del automóvil, que fue el único con un resultado negativo (-2,2 puntos).

Por subsectores, los mejores resultados los arrojó petróleo y derivados (3,4 puntos), hierro y acero (1,7 puntos), metales no ferrosos (1,4 puntos) y plásticos (1,3 puntos). Al otro lado de la balanza están los sectores de automóviles y motos (-2,5 puntos), aeronaves (-1,8 puntos), medicamentos (-0,4 puntos) y productos cárnicos (-0,2 puntos). Sobre las ventas al exterior de carne y derivados destaca la caída de 5,6% derivada de la menor demanda procedente de China.

El mayor aumento se dio en las exportaciones dirigidas a la zona euro, que subieron un 25,1% en los siete primeros meses del año y representaron el 54,5% del total de las ventas españolas en el extranjero. Las de la Unión Europea también subieron un 24,1%, hasta alcanzar el 61,7% del total de las exportaciones. Las ventas a terceros destinos (38,3% del total) crecieron un 18,1%; el mayor repunte fue en Oceanía (40%). Según Bonet, tras la crisis que ocasionó la pandemia es bueno vender a países estables, como la Unión Europea. Sin embargo, en circunstancias normales España debería apostar por la exportación a mercados de crecimiento más rápido, como Asia o África subsahariana, donde “la presencia española es muy inferior a la del resto de países de Europa”.

La mayor cantidad de importaciones que hace España también provienen de Europa. Este mes, por ejemplo, representaron el 60% del total. Por otra parte, el total de bienes que el país compró ascendieron un 18,9% en términos interanuales hasta los 28.165 millones de euros. Como resultado, este mes se registró un déficit de 1.597 millones y aumentó un 421,5% con respecto al del mismo mes del año anterior, cuando el déficit fue de 306,3 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 94,3%; 4,4 puntos porcentuales menos que en julio del año anterior.

Los sectores que más importaron en julio fueron los siguientes: bienes de equipo (20,8% del total), productos químicos (19,5%), productos energéticos (14,0%) y alimentación, bebidas y tabaco (11,2%). Destacan las importaciones de productos no energéticos (86,0% del total), que subieron un 12,3% con respecto a los valores registrados en julio de 2020 hasta los 24.217 millones de euros.

Resultados por Comunidades Autónomas

El valor de las exportaciones en julio aumentó en 15 Comunidades Autónomas y se redujo en el resto. Asturias fue la que experimentó el mayor incremento interanual de las exportaciones, con el 45,9%, seguida por Andalucía (38,4%) y Castilla y León (36,1%). En cambio, disminuyeron las exportaciones de Aragón (-22,0%) y Galicia (-10,9%).

En el análisis de las contribuciones a la tasa de variación anual del mes de julio (13,6%) la comunidad que más contribuyó fue Cataluña, con 3,9 puntos, cuyas exportaciones representaron el 26,4% del total y crecieron un 14,8% interanual. Le siguió Andalucía con una contribución de 3,4 puntos y el 10,8% del total de las exportaciones. Las únicas comunidades que obtuvieron resultados negativos fueron Aragón con -1,3 puntos y Galicia con -0,9 puntos. La primera representó el 3,9% del total de exportaciones y registró una caída del 22% interanual; la segunda tuvo el 6,6% del total y decreció un 10,9% interanual.

Al analizar las exportaciones durante los primeros siete meses del año, se observa que se incrementó su valor en todas las comunidades autónomas a excepción de Canarias (-10,7%). La mayor tasa de crecimiento interanual es para Madrid, con una subida del 30%. Le  sigue Asturias y Castilla-La Mancha, con un crecimiento de 29% y 27%, respectivamente.

En el análisis de las contribuciones a la tasa de variación anual del periodo (21,7%) la comunidad con la mayor contribución positiva fue Cataluña, con 6,5 puntos porcentuales, cuyas exportaciones representaron el 26,0% del total y crecieron un 26,0% interanual. Le siguió la Comunidad de Madrid, con una contribución de 3,3 puntos y cuyas exportaciones, 11,8% del total, aumentaron un 30,3% interanual. La comunidad que contribuyó negativamente fue Canarias con -0,1 puntos; 0,5% del total de exportaciones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Denisse López
Es redactora de la sección de Economía de EL PAÍS y CINCO DÍAS. Escribe habitualmente de macroeconomía y coyuntura. Se incorporó a esta casa en 2022, después de haber trabajado en distintos medios digitales en México. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Máster de Periodismo UAM-El País.

Más información

Archivado En

_
_