_
_
_
_

Guindos pide evitar grandes depreciaciones de la vivienda por sus efectos en la economía

El vicepresidente del BCE prevé un fuerte rebote de la economía para la segunda mitad de 2021 tras un inicio peor del esperado

El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos.
El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos.EP
Pablo Sempere

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha pedido este jueves evitar grandes caídas de precios en el sector inmobiliario debido al efecto dominó y a la reacción en cadena que unas depreciaciones muy pronunciadas tendrían en el conjunto de la economía. "Hay que intentar evitar ese efecto de amplificación y tratar de que pueda haber ajustes de precios moderados para evitar efectos de segunda ronda desde el punto de vista de los intermediarios financieros, bancarios y no bancarios, que pudiesen dar lugar a que la crisis económica se viera acompañada de una crisis financiera y crediticia", ha advertido por videoconferencia en un debate organizado por la Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler (Asval) y Europa Press.

Así, y mirando sobre todo al corto plazo, el vicepresidente del BCE considera que la contribución del sector inmobiliario debe ser "no amplificar los efectos de la crisis", porque si hubiera un derrumbe inmobiliario, "que no se va a producir", sería muy negativo desde el punto de vista del efecto riqueza, del impacto sobre los créditos con garantías inmobiliarias y de la solvencia de los bancos y del sector no bancario.

Respecto a la futura Ley estatal de vivienda en la que trabaja el Gobierno, de Guindos ha apostado por la existencia de un marco jurídico estable, una condición básica para poder contar con un mercado de vivienda en alquiler amplio y a precios razonables, según ha señalado a título personal. En su opinión, los mercados donde existe mayor oferta de alquiler y moderación de precios son también aquellos con "un marco jurídico garantista", que redunda en una mayor oferta.

"A veces se piensa mucho en fórmulas fiscales o no fiscales, pero mi opinión personal es que la garantía de un marco jurídico estable y razonable y que favorezca la oferta de alquiler es básico pata contar con un mercado de vivienda en alquiler amplio y con precios razonables", ha defendido.

El vicepresidente del BCE también ha destacado que la naturaleza de la crisis del Covid-19 no tiene nada que ver con el estallido de una burbuja inmobiliaria de 2008, aunque ha advertido de que si llegase a producirse un contagio al sector se podrían amplificar los efectos de la crisis por el impacto sobre las garantías de los bancos y del sector no bancario, así como por el efecto riqueza.

En el segmento residencial, con divergencias entre países, no ha habido una crisis del inmobiliario con caídas importantes de los precios gracias a que las rentas de los hogares han aguantado debido a mecanismos como los ERTE y otro tipo de ayudas. Por contra, mientras que el mercado hipotecario ha seguido funcionando, en el sector inmobiliario comercial sí ha habido una caída importante del número de transacciones, que suele preceder a una bajada de los precios.

Crecimiento económico

El vicepresidente del BCE prevé para la primera mitad de 2021 una recuperación económica en la eurozona algo más lenta de previsto y un rebote sustancial a partir de junio, a medida que la campaña de vacunación vaya cogiendo fuerza. Por ello, sugiere, los niveles de PIB y renta previos a la crisis sanitaria y económica no se alcanzarán hasta ya mediados del año 2022.

En su intervención, de Guindos ha señalado que el crecimiento económico podría quedarse plano, "en el entorno del cero o ligeramente por encima", durante la primera mitad del año, para rebotar intensamente en el segundo semestre a medida que la campaña de vacunación vaya cogiendo fuerza. Por eso, ha insistido, y para asegurar que se produce este crecimiento, hasta que se supere la crisis sanitaria "la política fiscal debe seguir siendo expansiva".

"Seguimos considerando que el escenario central de nuestras proyecciones de diciembre sigue siendo bastante realista, lo que sí vemos es que el perfil se puede modificar. Creemos que la segunda parte del año va a ser bastante mejor que la primera", ha resumido. El pasado mes de diciembre, el BCE anunció que esperaba un rebote del PIB de la zona euro del 3,9% en 2021 y una aceleración del ritmo de crecimiento hasta el 4,2% un año después. 

El que fuera ministro de Economía durante seis años en el Gobierno español ha recordado que, por el momento, la respuesta económica del país en términos de expansión fiscal está "en la media comunitaria". Lo que sucede, a su juicio, es que la situación prepandémica de la que partían los diferentes socios es muy diferente. "El problema de España es que en 2019 tenía un déficit público próximo al 3%, mientras que países como Alemania estaban claramente por debajo. Ese ha sido el factor diferencial", ha recordado.

Deuda pública

Sobre la reciente propuesta de economistas de la talla de Thomas Piketty para que el BCE condone la deuda pública, de Guindos ha explicado que esta medida sería "sin duda sería bastante dañina". En esta línea, el vicepresidente del BCE ha explicado que los tratados europeos "impiden" que se pueda perdonar esa deuda, pero que más allá de los factores legales, hacerlo "sería una actuación no racional desde el punto de vista económico y financiero".

Se podría considerar, ha añadido, que una condonación de la deuda monetizaría el déficit, generando una pérdida en el balance de cualquier banco central, en concreto los nacionales. "Eso llevaría a pérdidas, y para compensarlas, el banco central tendría que destinar a ello sus beneficios, que hoy se ingresan en los tesoros nacionales vía dividendos".

Aunque en el corto plazo se produciría una caída del ratio de la deuda pública sobre el PIB, "posteriormente los ingresos de los tesoros y los Gobiernos se verían afectados porque habría una caída importante de esos dividendos que no son desdeñables en absoluto como vía de ingreso público", ha subrayado.

A todo ello, el vicepresidente del BCE ha añadido que la actuación del organismo con la compra de deuda pública y los tipos de interés a cero o negativos ya están teniendo para los países "un efecto beneficioso sobre la financiación de los diferentes tesoros". Además, ha recordado que la cancelación de deuda con el BCE "afecta a la credibilidad, reputación e independencia de los bancos centrales" y "no sé si sería fácil continuar" con los programas de compra de deuda que tiene actualmente en marcha el BCE "si supiéramos que los activos que vamos a comprar no van a ser repagados".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_