_
_
_
_

Los destinos de playa serán los primeros en recuperarse

El turismo no volverá a los niveles previos al Covid hasta el verano de 2022

Turismo tras el covid
Pulsar sobre el gráfico para ampliar

Las playas nacionales, tanto peninsulares (74%) como insulares (72%), serán los destinos turísticos que primero se recuperarán tras la pandemia, según los profesionales de las agencias de viajes. Así lo expone el informe invierno 2020-2021 que presentó este lunes el Observatorio de Turismo Emisor en España (ObservaTUR), que también prevé una mejoría más rápida en el caso de las principales capitales europeas (67%) por su proximidad.

En el lado contrario, los parques temáticos son señalados por el 54% de los agentes como los destinos que más tardarán en volver a los niveles precrisis. Una lista en la que también se incluyen los viajes de larga distancia (50%), los cruceros (43%) y los viajes de nieve (38%).

En cualquier caso, la ansiada recuperación se hará de rogar. Siete de cada diez encuestados cree que la reactivación de la industria no se iniciará hasta que la mayoría de la población se haya vacunado, lo que estiman que suceda, como pronto, para el verano de 2021 (67%). Asimismo, la mayoría de los expertos consideran que será necesario más de un año para alcanzar los niveles previos a la pandemia. De media, los agentes de viajes señalan que habrá que esperar1,75 años para volver a estos parámetros y que, por tanto, esto no ocurrirá hasta el verano de 2022.

Más información
Así es la innovación que está por llegar al turismo
Una Navidad diferente para el lujo: menos regalos, pero más caros

El 84% prevé una recuperación lenta o muy lenta. “Lo único que puede acelerar un poco el ritmo es las ganas de viajar de la población, que sabemos que son latentes”, apuntó la directora ejecutiva del área de viaje de AON, Katia Estace, durante la presentación del informe. También podría suponer un impulso la existencia de ofertas atractivas para la vuelta. Sin embargo, el presidente de la Asociación Nacional de Agencias de Viaje, José Luis Méndez, consideró muy preocupante que haya una guerra de precios, como ya se vivió en anteriores crisis. “Entiendo que haya que incentivar el viaje, pero bajar los precios sería nefasto para el sector”, insistió.

El aumento del desempleo, el miedo a los contagios y la desaparición de infraestructuras turísticas se sitúan, por el contrario, como las tres principales barreras que podrían frenar la recuperación. A pesar de todo, no parece que este bache vaya a echar por tierra la posición ventajosa de España desde el punto de vista turístico. Así lo apuntó el director comercial del grupo Airmet, Rubén Fernández: “Ni como país ni como empresas hay nadie que pueda discutirnos ese liderazgo. Llegar a donde estamos nos ha costado bastante más de 1,75 años”, apuntó, en referencia al tiempo en el que los expertos estiman la completa recuperación.

El 70% de los encuestados señala que no habrá un cambio sustancial en la manera de viajar una vez haya pasado la pandemia. A pesar de ello, el director general de Beroni, Josep Belles, insistió en que las compañías del sector turístico deben emplear este tiempo de parón para mejorar al máximo sus servicios una vez se recupere la normalidad. “Hay que aprovechar 2021 para prepararnos para cuando salgamos de esto. Es como unas oposiciones, no sabemos exactamente cuándo será el examen final, pero nos tiene que pillar preparados”, apuntó durante su intervención.

Asimismo, la recuperación no será muy diferente entre el segmento lujo y los viajes de bajo coste que habían crecido en los últimos años. “La cultura del viaje, que ya se había instalado en nuestra sociedad, pervivirá”, pronosticó el jefe de ventas de Iberia, Adolfo García Serrano.

Seguridad

Una de las tendencias que tomará fuerza en la mejoría será la flexibilización de la contratación. Así lo apuntan el 96% de las agencias que han participado en la elaboración del informe. De la misma manera, se retrasará la fecha en la que se realizan las reservas como consecuencia del miedo a los rebrotes (72%).

El asesoramiento personalizado será el más valorado por los clientes en el futuro, pero sobre todo destacará por su relevancia económica, según señala el 55,3%. Le sigue la comercialización de seguros (28,3%), que deberán estar adaptados a la situación actual, pero también ir un paso más allá. “La gente quiere flexibilidad y eso pasa por recuperar su dinero si al final no pueden viajar. Pasa por un seguro que permita la cancelación, que incluya pandemias, pero también se irá a la cancelación abierta, sin motivo”, apuntó la portavoz de AON. Estas contrataciones deberán incluir cláusulas como el pago de las cuarentenas en los hoteles si fuera necesario o el coste del tratamiento hospitalario.

En esta línea, seis de cada diez agentes opina que habrá un aumento de la necesidad de información sobre el viaje y el destino para poder tranquilizar a los turistas ante posibles temores. Aquí, la tecnología jugará un papel fundamental, según destacó el director general de Amadeus, Christian Boutin, además de para reducir el contacto entre personas y, en consecuencia, mitigar el riesgo de contagio, para comunicarse en todo momento con los usuarios.

Archivado En

_
_