_
_
_
_
Tercer trimestre

La temporada de resultados anticipa una caída del 22% del beneficio en el S&P 500

Las elecciones y la pandemia restarán protagonismo a las cuentas

Evolución del S&P 500 en 2020
Gema Escribano

La temporada de resultados en EE UU empieza hoy a coger fuerza con las cuentas de Citi y JP Morgan. Después de que en semanas anteriores firmas como Nike dieran las primeras pinceladas con la presentación de las cuentas del tercer trimestre, esta semana comienza de manera oficiosa la temporada de resultados al otro lado del Atlántico. La gran banca, las aerolíneas y las firmas de gran consumo acapararán los focos en las próximas sesiones. Las cifras del tercer trimestre coinciden además con un momento en el que los tres índices de referencia de Wall Street ya registran ganancias en 2020, un periodo en el que la pandemia ha golpeado con fuerza a las economías y ha puesto contra las cuerdas los ingresos y beneficios de las cotizadas.

A diferencia de lo sucedido en la primera mitad del año, el consenso del mercado espera una cierta mejoría con respecto a trimestres anteriores. Aunque las estimaciones siguen contemplando retrocesos, desde Link Securities explican que el mercado lleva varios meses revisando al alza sus expectativas. Una prueba de ello es que en julio se esperaba que el beneficio neto de las empresas del S&P 500 se hundiera un 27% y ahora la caída se rebaja en 5 puntos. Es decir, las previsiones con las que trabaja el consenso de los analistas apuntan a un descenso del beneficio del 22% en términos interanuales, a cierta distancia de la caída del 31% que se registró en el periodo anterior. Más moderado sería el impacto de la pandemia en la facturación. Para esta variable el consenso de los analistas augura un recorte del 3%. Después de esta mejora, el margen para las sorpresas positivas, una de las señas de identidad de la temporada anterior, queda limitado.

Patricia García, analista de Macroyield, defiende que otro de los ingredientes que contribuyen al optimismo hay que buscarlo en el bajo porcentaje de profit warnings previo a la campaña, algo que es visto como un indicador de que la temporada será positiva. La experta añade que las sorpresas que se han ido conociendo en las cuentas presentadas en los últimos días “permiten ser optimistas respecto a la capacidad que tendrá la campaña de proporcionar soporte a las cotizaciones”. Desde la firma esperan que las cotizadas muestren una clara mejoría en el beneficio por acción así como en los ingresos respecto al periodo comprendido entre abril y junio, aunque todavía estarían lejos de recuperar niveles del cuarto trimestre.

La temporada de resultados, un buen termómetro para comprobar cómo de sostenibles son las subidas registrada por la Bolsa en los últimos meses, coincide esta vez con un periodo de alta volatilidad. A las negociaciones sobre el Brexit se suman las elecciones en

EE UU, la evolución de la pandemia –que ha llevado a las autoridades a imponer nuevas restricciones–, y el nerviosismo de los inversores ante la falta de concreción respecto a las vacunas. Esto hace difícil que las cuentas logren esta vez convertirse en un claro catalizador. Como mucho, si las sorpresas positivas superan las estimaciones servirirían para sostener las revalorizaciones y sobreponerse a la incertidumbre que sobrevuelva el mercado.

Desde los mínimos del año el S&P 500 recupera un 57,96% y se sitúa a poco a casi 47 puntos de los máximos históricos registrados en septiembre. En el año, las ganancias se moderan al 9,4%. A nivel de valoración el S&P 500 cotiza con un PER de 27,4 veces, por encima de la media de cinco y 10 años (16,9 y 15,2 respectivamente).

La gran banca centra las miradas

Los tipos cero seguirán acompañando al mercado de EE UU al menos tres años más. Hoy será la ocasión perfecta para comprobar cómo de efectivas están siendo las medidas puestas en marcha por la Fed para aliviar la presión sobre la banca, un sector que se ve perjudicado por la contracción del crédito y el entorno de tipos cero. Citigroup y JP Morgan serán las encargadas este martes de rendir cuentas ante los inversores. El miércoles harán lo propio Bank of America, Goldman Sachs y Wells Fargo y el jueves es el turno de Morgan Stanley. Junto a los bancos, las aerolíneas Delta Air Lines y United Airlines, así como las firmas de gran consumo Johnson & Johnson, UnitedHealth y Schlumberger centrarán la atención. "Será muy interesante escuchar a compañías que actúan en sectores de actividad muy penalizados por la crisis sanitaria como las mencionadas aerolíneas o la propia Schlumberger, que presta servicios de ingeniería al sector de la energía, ya que ello nos permitirá hacernos una idea de qué podemos esperar cuando las compañías de estos sectores den a conocer sus cifras en Europa", explica Figares. En España la temporada de resultados comenzará el 20 de octubre. Enagás será la encargada de dar el pistoletazo de salida a las cuentas del tercer trimestre.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_