_
_
_
_
Cumbre de la CEOE

Los operadores energéticos respaldan la ley de cambio climático pero piden más profundidad

Red Eléctrica, Enagás y CLH aseguran que no hay vuelta de página para la transición energética y piden agilizar la tramitación de proyectos Los directivos de las tres compañías defienden el papel de servicio esencial como suministradores de energía durante el estado de alarma

De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, Antonio Garamendi, presidente de la patronal CEOE, Beatriz Corredor, presidenta de grupo Red Eléctrica, y José Luis López de Silanes, presidente de CLH.
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, Antonio Garamendi, presidente de la patronal CEOE, Beatriz Corredor, presidenta de grupo Red Eléctrica, y José Luis López de Silanes, presidente de CLH.

Los operadores del sistema energético (eléctrico, gasista y de hidrocarburos) contemplan el anteproyecto de ley de Cambio Climático como una gran oportunidad para ejecutar la transición energética, basada en la descarbonización y en la electrificación. A esta conclusión han llegado los presidentes de Red Eléctrica, Enagás y de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) durante la primera jornada de la Cumbre Empresarial 'Empresas españolas liderando el futuro', que organiza la CEOE.

La presidenta del grupo Red Eléctrica (REE), Beatriz Corredor, ha asegurado que es "el momento de consolidar el paradigma por el que había apostado nuestro país antes de esta crisis, para que definitivamente se alinee con el desarrollo sostenible". Los datos que maneja la compañía de suministro eléctrico de enero a mayo sugieren que se está avanzando con firmeza en la transición energética. "En los cinco meses se ha incrementado un 10% la producción de renovables respecto al mismo periodo de 2019, alcanzando una participación del 52,5%, la tercera cuota más elevada de la última década. El 30 de abril, fue la de mayor cuota desde que existe medición en REE, un 69%", ha destacado Corredor.

El anteproyecto de ley de Cambio Climático, pendiente de tramitación en el Congreso, supone una "oportunidad" para cumplir los objetivos del Plan Nacional de energía y clima: generar el 74% de la energía de forma renovable en 2030 respecto a la producción total y del 100% en 2050. Para Corredor, sin embargo, la maduración de los proyectos de inversión supone un punto crítico: "Todos los proyectos de inversión de infraestructura son muy prolongados. Es necesario identificar cuáles son los más críticos, de interés general, y que su tramitación se pudiese declarar urgente sin perjuicio de los límites administrativos o ambientales", ha sugerido la directiva de REE.

El presidente de Enagás, Antonio Llardén, también ha confiado en el impulso que supondrá la nueva legislación que está impulsando el Gobierno, y ha puesto el énfasis en el papel que han desempeñado los operadores del sistema durante el estado de alarma decretado para frenar el contagio del Covid-19. "Somos los transportistas que aseguramos que la energía llegue donde tiene que llegar. Tenemos interconexiones internacionales y, en este periodo de crisis sanitaria, hemos sido calificadas como empresas de servicios esenciales".

Llardén ha conjugado tres elementos de la crisis actual con miras al futuro. "Esta es la crisis de las tres 'R': resistencia, recuperación y reinvención". Primero, ha dicho, "los operadores de red hemos resistido al 100% y la energía ha podido llegar a todos los sitios". En el apartado de la recuperación, el presidente de Enagás ha solicitado que las autoridades contemplen los gases renovables como verdes, y ha puesto el ejemplo del hidrógeno, con el que se puede acometer un proceso de reinvención. "Se produce hidrógeno desde hace años, pero es gris. Debe ser azul, es decir, que emita CO2 pero que se pueda reinvertir; y verde, perfectamente almacenable y transportable. Llardén también ha hecho hincapié en las enseñanzas de esta crisis socioeconómica, como la importancia de contar con proveedores europeos en diferentes países. "El gas es un ejemplo, lo recibimos de 10 o 12 países", ha apostillado. 

Por último, el presidente de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), José Luis López de Silanes, también ha valorado positivamente el anteproyecto de ley de cambio climático, aunque ha sugerido modificaciones y añadidos: eliminar restricciones para el uso de determinados combustibles en los vehículos y que "puedan utilizar combustibles líquidos los vehículos cuya huella total de combustible en el ciclo sea cero"; De Silanes, además, ha incidido en el concepto de neutralidad tecnológica y ha asegurado que no se debe limitar "solo la medida de las emisiones al tubo de escape, sino que hay que mirar toda la vida de la energía"; por último, ha recalcado que la legislación debe incluir biocarburantes en otros ámbitos aparte de la aviación, como recoge el anteproyecto.

Lenta recuperación

Red Eléctrica ha constatado una recuperación paulatina de la demanda, pero esta sigue por debajo de los niveles interanuales en una situación en la que no hubiese golpeado la crisis. Corredor ha subrayado que "la semana pasada la demanda eléctrica fue un 9% inferior a la registrada en el mismo periodo del año pasado". Sin embargo, Red Eléctrica apunta a una recuperación a lo largo de los tres meses de estado de alarma, conforme el paso de fases permitió reactivar la actividad económica. Así, en las dos semanas de abril en las que "se detuvo la actividad", la caída de la demanda alcanzó el 20%, por lo que se han recuperado 11 puntos porcentuales desde los niveles más bajos.

Desde el punto de vista de la demanda gasista, Enagás debió redefinir su modo de trabajo: "Recibíamos la mayor parte del suministro por gaseoducto y por razones de precio y del Covid, hemos pasado a recibir tres cuartas partes del gas natural por plantas de regasificación y, el resto, por gaseoducto internacional", ha advertido Llardén.

Los hidrocarburos, igual que la demanda de otros tipos de combustible y energías, también ha comenzado la recuperación, que según De Silanes, tras una "reducción de consumo histórica" (85% en la gasolina y 70% en el gasoil) ha limitado los descensos al 35% y 25% respectivamente. "Pero seguimos por debajo de la situación normal", ha lamentado el presidente de la Compañía Logística de Hidrocarburos. 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_