_
_
_
_

Asempleo prevé que el confinamiento afecte a 3 millones de trabajadores

La patronal de trabajo temporal pronostica que hasta junio no se volverá a crear empleo

Un camarero coloca una sombrilla en la terraza de un bar en Santa Cruz de Tenerife.
Un camarero coloca una sombrilla en la terraza de un bar en Santa Cruz de Tenerife. EFE
CINCO DÍAS

La patronal de las empresas de trabajo temporal y agencias de empleo, Asempleo, calcula que hasta tres millones de trabajadores se verían afectados por el impacto económico de la crisis sanitaria del Covid-19 en su fase más aguda, mediante ERTES o despidos y apunta que la tasa de paro alcanzará el 14,2% en el primer trimestre.

La patronal no espera que el mes de abril sea mucho mejor que marzo, cuando los registros de afiliación a la Seguridad Social de marzo marcaron los peores datos de la serie histórica, con un descenso de 234.000 afiliados en media mensual y una caída de casi 900.000 cotizantes en la segunda mitad del mes. Es más, han calculado que la caída de afiliación del 4,65% iniciada el 12 de marzo, tras el anuncio del cierre de los colegios y dos días antes de que se decretase el estado de alarma, será aún más pronunciada en abril, cayendo hasta el 6,4% este mes.

De esta forma, estiman que la afiliación a la Seguridad Social no volverá a crecer hasta el mes de junio, y además solo de manera moderada -escalará levemente hasta paliar la caída unas decimas y dejarla en el 4,8%-- siempre y cuando las restricciones a la actividad finalicen a mediados del mes de mayo, según las previsiones de Asempleo. Destacan que además, ya se venía de un entorno de desaceleración económica.

La patronal de empleo temporal prevé que la ocupación se situará en 19,8 millones de personas en abril

La destrucción de empleo en abril vendría liderada por todos aquellos sectores no esenciales afectados por el decreto que aprobó el permiso retribuido recuperable. De cara a los próximos tres meses, se espera que el empleo siga contrayéndose hasta que finalicen las restricciones al movimiento y a la actividad económica.

"Con la información disponible, que apunta a un mantenimiento de condiciones restrictivas para la libertad de circulación e impedimentos graves tanto a la oferta como a la demanda, el mes de abril no será mejor", apunta Asempleo, que añade que si a los datos de afiliados se le suman los de trabajadores afectados por regulaciones temporales de empleo (ERTEs), "el impacto total de la fase más aguda de esta crisis podría superar los tres millones de trabajadores".

Para el presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, los datos "todavía no dan toda la medida de la intensa destrucción de empleo que va a sufrir la economía como consecuencia de la hibernación que requiere la respuesta sanitaria a la pandemia".

Asempleo señala que si las restricciones se levantaran a mediados de mayo, el mercado laboral se estabilizaría a lo largo de dicho mes, a medida que la actividad económica retomara progresivamente su pulso habitual.

Respecto a la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, que se publicará a finales de este mes, Asempleo advierte de que no podrá reflejar todo el impacto del Covid-19 dado que la crisis sanitaria solo afecta a uno de cada seis días analizados en dicha encuesta. Así, estiman que la ocupación se situará en 19,76 millones de personas por debajo de los 19,97 del cuarto trimestre de 2019. Esta pérdida de 200.000 empleos será el resultado neto del trimestre que será fruto de una caída mucho más pronunciada en el segundo semestre de marzo, que se verá compensada por el resto del trimestre analizado.  La tasa de paro se elevará cuatro décimas, hasta el 14,2%, tras tres trimestres por debajo de ese registro.

En opinión de Cruañas, la rapidez con la que en tan solo quince días de marzo se desplomó el número de afiliados a la Seguridad Social "vuelve a testimoniar la fragilidad de una parte del empleo y la extrema sensibilidad a las perturbaciones que se producen en el normal funcionamiento de la actividad". De los 900.000 empleos destruidos más de la mitad eran trabajadores con contrato temporal.

En cualquier caso, las previsiones de Asempleo, con el escenario actual, es que el año cierre con una cifra de ocupados entre 18 y 19 millones, es decir, que retroceda a los niveles de 2018, avanza Alejandro Costanza, director del Gabinete de estudios de Asempleo.

Víctimas laborales de la pandemia

Hostelería y comercio. Los trabajadores más afectados por la pérdida de empleo temporal han sido los de la hostelería y el comercio, los primeros que bajaron la persiana para frenar la expansión del Covid-19. Asempleo calcula que se han perdido unos dos millones de empleos en estas actividades. 

Servicios a empresas. Las medidas se fueron extendiendo como una mancha de aceite perjudicando también a trabajadores auxiliares que dan servicio a otras empresas, logística, servicios personales (peluquería, cuidado de mayores) y ocio. Se llevaron por delante 600.000 puestos.

Industria. El cerrojazo también ha dañado a industria, entidades financieras, construcción y agricultura. Otros 400.000 trabajadores de estas actividades lo están sufrido, según Asempleo.

Más información

Archivado En

_
_