Cotizadas inmunes ante el coronavirus: las grandes ganadoras
Mientras los mercados encajan duros golpes a raíz de la epidemia, una serie de cotizadas no solo resisten, sino que salen reforzadas
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KFE2G65TUNMIBJW2HN3NNLTZPI.jpg?auth=db1b19d7e7ae0d5e3a6d43fec286e60f23c4559d3b0f6dc12b3ba818ec6bbb1d&width=414)
Si bien casi ninguna de las empresas españolas ha conseguido salir indemne o fortalecida con la epidemia de Covid-19, el panorama es bien distinto fuera de nuestras fronteras. Cotizadas de distinta naturaleza se han apuntado espectaculares revalorizaciones que, en opinión de los expertos, no son sostenibles en el tiempo. Según Natalia Aguirre, directora de análisis y estrategia de Renta 4, el ímpetu de estos valores remitirá cuando pase el coronavirus. “El mercado recoge la locura pero con los valores que suben por temas que con el tiempo no se sostendrán hay que tener precaución”, recomienda. Además del alza de Netflix, beneficiada por la cuarentena que puede dejar a miles de personas en casa, farmacéuticas en búsqueda de remedio, entre las que se cuela la española PharmaMar, y compañías de material médico son las claras ganadoras del pánico ante el coronavirus.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2PXDC7WQEVIVFDTMCHDOHYEVD4.jpg?auth=0f1267adb6fe43fe4eeddf53b1675bb610458dc7a816df0981c9cc77e35ac358&width=414)
Gilead Sciences: dueño del único fármaco efectivo, según la OMS
El fármaco de esta compañía de EE UU lidera la carrera para obtener el antídoto contra la epidemia, en la que participan contendientes como Johnson & Johnson, Sanofi o GlaxoSmithKline (GSK). Bruce Aylward, subdirector general de la OMS, sostuvo hace unos días que el fármaco remdesivir de Gilead “puede ser el único tratamiento eficaz contra el coronavirus”. Esta biofarmacéutica crea, desarrolla y comercializa medicamentos en áreas con necesidades médicas no cubiertas. Entre sus medicamentos destacan tratamientos contra el VIH, el cáncer, enfermedades del hígado y enfermedades respiratorias como es el caso del nuevo patógeno, asociado a la neumonía. Este año sus títulos avanzan un 23%. China, el país más infectado por el brote, otorgó en febrero a Gilead tres patentes para el desarrollo del remdesivir.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/V7SQM6LAIRPV5BLCYJYSXZM2GU.jpg?auth=c025fffe35edbf595c8208cddcb316ffcdbb90dd022ede004768cd6a23d1f87c&width=414)
Moderna: una experta en el campo con vacuna experimental
Esta firma biotecnológica estadounidense está especializada en desarrollar vacunas y terapias diseñadas para combatir enfermedades infecciosas. El pasado 25 de febrero envió un lote experimental de su vacuna contra el coronavirus a un equipo de investigadores del Gobierno de EE UU. Sus acciones se dispararon un 27,81% ese día y desde el pasado 20 de enero ya suben alrededor de un 40%. De los 10 analistas que siguen el valor, el 100% recomienda comprar sus acciones. En 2019, Moderna obtuvo unos ingresos de 60 millones de dólares y registró unas pérdidas de 514 millones de dólares. No obstante, finalizó el año pasado con 1.260 millones de dólares en efectivo y ninguna deuda. De cara a 2020, los expertos de JP Morgan esperan que Moderna siga teniendo unos niveles de pérdidas similares.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CDIRAHADSJOFRDFDYMRE23QRVY.jpg?auth=d9ef9a543943816e505ce8bca47cf8ae72498a970dcb299d473ee5ee88bcd3d0&width=414)
Top Glove: el mayor fabricante de guantes se frota las manos
Top Glove, el mayor fabricante de guantes de plástico, ha escalado en Bolsa al calor de la nueva epidemia. La necesidad de material médico en China y otros países asiáticos para frenar el avance del patógeno ha disparado a la compañía malasia, cuyos títulos acumulan este año una subida del 27,7%. Los analistas han ido subiendo el precio objetivo de la compañía a medida que las acciones han ido escalando. JP Morgan asegura en un informe reciente que ante un aumento de un punto porcentual del margen de beneficio, las ganancias por acción aumentarán hasta un 10%. El consenso de analistas recomienda mayoritariamente comprar. Top Glove posee en torno a una cuarta parte de la cuota de mercado de guantes de goma.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SZEXDTNX3RKOXH6RE65VAGODLA.jpg?auth=eb295956b3a43bad688c8c7e776a11bc85585a438b4e9316622c2b7bb57eab30&width=414)
Novacyt: la empresa más beneficiada por el brote
El título de cotizada más reforzada por el coronavirus lo ostenta Novacyt, una pequeña empresa francesa valorada en 71 millones de euros dedicada al desarrollo de productos de diagnóstico. Desde el pasado día 20 de enero sube un 665% en Bolsa, pero en su mejor momento se llegó a revalorizar un 983,8%. La espectacular escalada de Novacyt comenzó el 31 de enero, cuando la compañía anunció el lanzamiento de un test molecular que sirve para diagnosticar el coronavirus. “El test de coronavirus tiene la habilidad de detectar exclusivamente la rama del virus de 2019, lo que bajo nuestro punto de vista lo hace único en comparación con otros test que son menos específicos y pueden dar falsos positivos”, explicaba entonces en un comunicado la cotizada.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RHQPZOC2PRNYNEOO4F7EZTWBTU.jpg?auth=95cf9ab4e8ee8a00aceaf41288f223dbc2a5698c9b0c35f3d4f57d8227ac45b2&width=414)
K12: el cierre de los colegios sirve de impulso
Entre las medidas que las autoridades adoptan para tratar de evitar la propagación de la epidemia se encuentra la del cierre de los centros educativos. K12 es una empresa estadounidense de educación a distancia basada en la tecnología. Su oferta educativa comprende desde la educación primaria hasta la secundaria. Valorada en más de 840 millones de dólares, sus acciones se han disparado en torno al 20% desde el 21 de febrero, fecha previa a que la expansión internacional del coronavirus llevara a Wall Street a su peor semana desde 2008. Los cinco analistas que cubren el valor recomiendan de forma unánime su compra. En 2019, los ingresos de la empresa crecieron un 10,7%, hasta los 1.015 millones de dólares, mientras que consiguió un beneficio neto de 37,2 millones de dólares frente a los 27,6 millones del 2018.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5OWOTKIL2BNUFLVDTMNDK2B6YI.jpg?auth=7df5fbca83e4dc5971c56c5e021305d3d94ceab25507ee59b8afd7056754bf7e&width=414)
Allmed: oportunidad de negocio en el material médico
Esta empresa china de fabricación de productos sanitarios investiga y desarrolla consumibles médicos desechables, como apósitos. Vende productos relacionados con el cuidado de la heridas y vendaje, cirugía quirúrgica y protección contra infecciones. También dispensa textiles médicos antimicrobios, necesarios para combatir la enfermedad. De mediados de enero a comienzo de febrero duplicó su valor bursátil (avanzó un 140%). La OMS advirtió esta semana de falta de material médico ante el aumento de infectados en todo el mundo y pidió a los Gobiernos y empresas que aumenten en un 40% la producción de equipos de protección. Los inversores lo han tenido en cuenta y Allmed avanza en Bolsa un 125% en 2020.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4EDRV6XFYZILFNSEITLHJGQU5Y.jpg?auth=de167745e9508acc3c85cc6e6bf0c1f7b71ebd21c5348135e02927721fe9e7c7&width=414)
Regeneron: otro peso pesado en la carrera por la vacuna
Esta firma, fue una de las diez empresas que el pasado lunes asistieron a un encuentro en la Casa Blanca para comunicar los avances en el desarrollo de un antiviral contra el patógeno. Sus acciones registraron un alza del 10% la semana pasada y se han disparado cerca del 32% este año. Su capitalización en el mercado ha crecido en más de 7.000 millones de dólares desde el comienzo de la alarma sanitaria. El director ejecutivo de Regeneron, Leonard Schleifer, ha señalado que en agosto podría estar listo su tratamiento contra el coronavirus en humanos. Para entonces, la compañía calcula que producirá 200.000 dosis del profiláctico. La farmacéutica ya desarrolló un tratamiento efectivo para el ébola y ha comenzado el proceso de inmunización al Covid-19 en ratones genéticamente modificados, antes de testarlo en humanos.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LDKKUDATW5KYZGDKISWICBUKSA.jpg?auth=cc314a2bed7e8014ae449456091aa898de530af8e6fb303967126af79f0fe83a&width=414)
Etsy: de la venta de artesanía a la venta de mascarillas
La plataforma de comercio electrónico Etsy ofrece artículos de artesanía, pero además, en medio de la creciente preocupación por la epidemia se ha convertido en un punto de venta de mascarillas. En lo que va de año, sus acciones ya suben en Wall Street cerca de un 37% y los analistas no ven ningún indicio que apunte a que la progresión vaya a frenar. Así, el 88,9% de los expertos recomiendan comprar sus títulos. La firma de servicios financieros BTIG destaca la sólida posición de mercado de Etsy en su último informe sobre la empresa. “Etsy opera una plataforma extremadamente bien diversificada con millones de vendedores y decenas de millones de compradores”, explican. A finales de 2019, el número de nuevos compradores alcanzó los 19 millones de personas.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OS4LIKPWFVP4FG7KM4J5DFET44.jpg?auth=802ea98eabe0d1c17096b03a07996ec6e00c3177db5933bbbd6a4f86f9f36647&width=414)
Ping An Good Doctor: la teleasistencia médica brilla en China y en Bolsa
Dedicada a ofrecer consultas médicas online, a la gestión de citas hospitalarias y a conectar a pacientes con doctores, la empresa china ha visto cómo su base de usuarios se ha disparado con el Covid-19. Según recoge un informe de la consultora Bain & Company, el número de usuarios de Ping An Good Doctor se incrementó alrededor de un 900% desde diciembre de 2019 hasta finales de enero de 2020. “Atrapados en sus casas debido a las cuarentenas gubernamentales y las restricciones de viajes, muchos pacientes están fijándose en opciones online para su diagnóstico y tratamiento”, señalan desde Bain & Company. El 100% de los analistas recomiendan comprar las acciones de la cotizada de Hong Kong, que ya sube un 18,38% desde que empezó el impacto del coronavirus en los mercados.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ATPRBBJDV5KP5GCKJAAQRLATOY.jpg?auth=d66b0e79f647162b3d8ff2296980c9f1ecd3e41abb99cb0f13dd88be99c2aeda&width=414)
Shopify: la burbuja digital aísla del riesgo de contagio
Ofrece servicios en la nube y es una plataforma de comercio electrónico para pequeñas y medianas empresas. Esta firma canadiense ofrece una serie de servicios, incluidos pagos, marketing, envíos y herramientas de fidelización de clientes para simplificar el proceso de manejar una tienda en línea en todos sus canales de venta, incluidos los escaparates web y móviles, lugares físicos de venta al por menor, redes sociales y marketplaces. El estímulo de los últimos días en Bolsa, debido en parte a la epidemia, contrasta con las pérdidas de 115 millones de euros en 2019, que la empresa anunció hace escasas semanas, el doble con respecto al año anterior.