Los gestores de fondos españoles ante el inicio de la guerra comercial: “Trump es un chanchullero, pero no es tonto”
Las firmas de inversión reciben con relativa calma los desplomes de la Bolsa ante unas medidas que, aseguran, llevaban tiempo descontadas


El tiempo meteorológico se acompasó este jueves en España con el clima financiero. Un día oscuro, frío y lluvioso para recibir el chaparrón bursátil desatado por el inicio oficial de la guerra comercial de Estados Unidos contra el resto del mundo. Con las Bolsas acumulando caída tras caída, la incertidumbre en máximos y el petróleo anticipando una brusca desaceleración de la economía mundial, los gestores de fondos de inversión españoles contemplan la evolución de las cotizaciones de la renta variable con cierta resignación.
“No ha sido un día bonito, no”, reconoce Alfonso de Gregorio, gestor de la firma Finaccess Value, de capital mexicano. “Hoy estaba por aquí nuestro consejero delegado y, claro, ha sido el tema de conversación. Con él, y con todo el mundo. Nuestro consuelo es que la exposición que tenemos en los fondos a Estados Unidos es baja y que teníamos un posicionamiento bastante defensivo”. Eso sí, tampoco ha sido un día con muchas llamadas de clientes preocupados. Ninguno de los cinco inversores profesionales consultados ha sufrido una jornada complicada por la inquietud de los clientes. En buena medida, porque lo de noche fue la crónica de una guerra anunciada. “No he recibido llamadas de inversores intranquilos”, explica Juan Gómez Bada, director de inversiones de Avantage Capital.
Ya en la campaña electoral, Donald Trump anunció por activa y por pasiva que iba a aplicar nuevas tarifas comerciales para tratar de reequilibrar la balanza de importaciones y exportaciones. Tras su victoria, se reafirmó con esta política, anunciando nuevos aranceles contra Colombia, México, Canadá, los coches europeos... Lo de ayer, no fue sino la constatación de que las hostilidades ya se han desatado en todas las direcciones. Alfonso Benito, director de inversiones de Dunas Capital, considera que lo sucedido ayer era “hasta cierto punto esperado”. Lo que hay que ver ahora es “hasta dónde llega la respuesta del resto de países”. Lo que sí que tienen claro los gestores es que una guerra comercial perjudica a todo el mundo, con más inflación y menos crecimiento económico. “También traerá menores márgenes empresariales”, apunta Benito.
La gran incógnita ahora es cómo se desarrollarán las negociaciones entre Estados Unidos y el resto de países señalados (básicamente, el resto del planeta). “Aquí lo importante es darse cuenta de a qué está jugando Trump”, reflexiona Julián Pascual, presidente y gestor de fondos de la firma Buy & Hold. “Trump es un poco chanchullero, un negociador marrullero, que exagera, que tensa la cuerda... pero con un objetivo claro, favorecer las exportaciones de Estados Unidos. Para ello, cuando se siente a negociar, prometerá rebajas de aranceles a cambio de mejoras regulatorias para los productos norteamericanos”. Pascual considera que en Europa se ha optado por una imagen del mandatario un tanto caricaturesca, “pero Trump no es tonto, y sabe qué quiere y sabe cómo llegar a acuerdos”.
Ahora bien, el riesgo de una escalada tarifaria está muy presente en las mentes de los inversores profesionales. Aunque todavía predomina el optimismo y la confianza de que en los próximos meses se conseguirá algún tipo de compromiso, “tampoco se puede descartar de que entremos en una espiral de enfrentamiento que pueda llegar a acabar incluso con un conflicto militar”, apunta con temor Gómez Bada, de Avantage Capital.
Balance de daños
Unos y otros van haciendo un balance de daños. Después de muchos ejercicios en los que la Bolsa de Estados Unidos ha logrado unos retornos muy superiores a los de la renta variable europea, en 2025 parece que las tornas han cambiado y empieza a cuestionarse esa excepción norteamericana. Así, mientras el índice S&P 500 —de referencia en EE UU— cae en estos meses un 6,5%, su equivalente en el Viejo Continente sube aún casi un 3%. “Nosotros llevábamos ya meses reduciendo la exposición a renta variable norteamericana, sobre todo por un exceso de valoración”, relata Pascual, de Buy&Hold. “Además, habíamos reducido riesgo de forma genérica, así que no nos ha pillado en mal momento. Ahora creo que será una buena ocasión para invertir en compañías de pequeña y mediana capitalización”.
Algo similar explica Alfonso de Gregorio. Con unas últimas semanas en las que el peso de la Bolsa en los fondos mixtos se había ido reduciendo, “evidentemente, si hubiéramos visto la magnitud de esta corrección, habríamos tomado posiciones aún más defensivas. Pero no me puedo quejar, porque nos está yendo bastante mejor de los índices contra los que nos comparamos”.
La noticia que ahora esperan estos especialistas en inversión es que empiece a haber algún acuerdo exprés con Estados Unidos para que retire los aranceles, o los suavice. “Ayer ya se estaba especulando con que Reino Unido tenía ya muy avanzada la negociación y que querría pactar algo incluso esta misma semana”, apunta un veterano gestor que trabaja para una gestora internacional. Si ese anuncio llegara, el mercado lo celebraría como lluvia de mayo (o de abril) porque ratificaría la visión que mantienen la mayoría de inversores de que Trump es un hombre de negocios y deal maker, y que el objetivo final llegar a un arreglo con la mayoría de los países de los que importa.
Sobre la firma
