Ir al contenido
_
_
_
_

La banca y las energéticas europeas, las más castigadas en la semana negra de los mercados

El parqué europeo se reorganiza tras la reacción de los mercados a la amenaza arancelaria de Donald Trump y deja a sectores como el de servicios públicos o de bebidas y tabaco como las que más crecen en Bolsa

Un operador observa sus monitores en el parqué de la Bolsa de Fráncfort mientras el tablero con la curva del Dax muestra precios a la baja, este jueves.
Juan Pablo Quintero

Donald Trump ha encajado un golpe de arancel que deja fuertes pérdidas en los mercados mundiales. Ninguna industria del Stoxx 600 escapa del agujero negro que ha invocado el magnate republicano y son pocos los valores que han logrado nadar a contracorriente y escapar de las fuertes ventas. Por sectores, los más castigados son el de recursos básicos, como las acereras; bancos; energéticas, y bienes y servicios industriales, que se anotan pérdidas de hasta el 14% en las últimas cinco jornadas.

El impacto ha castigado con furia a la banca europea. De hecho, ha pasado de ser el sector que más subía del Stoxx 600 en el año (hasta al 1 de abril era el que mejores retornos acumulaba, con una subida del 23,4%) a hundirse un 14% en solo cinco días penalizado por las perspectivas de crecimiento y de consumo a la baja que pronostica el mercado si se implementa el plan arancelario de Trump por completo. El desplome de este viernes ha dejado muy mal paradas a las entidades españolas e italianas, y ha provocado que una decena de entidades de todo el viejo continente entraran en números rojos en el año, cuando hasta el martes solo había un banco, el anglosudafricano Investec, que recortaba posiciones desde enero. La banca italiana ha sido una de las que más ha sufrido esta semana: UniCredit, Banca Popolare di Sondrio y Banca Monte dei Paschi acumulan pérdidas de hasta más del 15%. A la zaga se han colocado las españolas, que solo en la jornada del viernes se dejaron más de 22.000 millones de euros de valor en Bolsa. Santander, Sabadell, CaixaBank y BBVA han perdido hasta un 11% en la semana —solo el viernes el Sabadell cedió un 10,97%—. Pese a la fuerte corrección, cuatro entidades españolas siguen entre las diez con mejor desempeño bursátil en lo que val del año.

Las energéticas europeas reciben, por su parte, un hachazo del 11,8% en el balance semanal. El peor desempeño se lo llevan Saipem, Subsea 7 o BP, que pierden hasta el 17% de su valor de mercado. En este subíndice solo ven ganancias en la semana, aunque reducidas Snam y Enagás, que suben hasta un 0,7%. También se han visto castigadas las mineras y acereras, cuyo sector se ha dejado un 14,7%. Entre las primeras, empresas Glencore, Anglo American o Antofagasta, han registrado caídas superiores al 19%.

Entretanto, el sector de la defensa sigue aprovechando la intuición de que el mundo avanza hacia un nuevo orden. De hecho, son los valores del Stoxx 600 que mejor desempeño tienen en el año, entre los que están ThyssenKrupp, Rheinmetall, Thales, Hensoldt, Saab y Leonardo. Las dos primeras avanzan hasta el 111% en lo que va de 2025 y fueron capaces de registrar subidas del 8% en este jueves en pleno terremoto de los mercados, excepto ThyssenKrupp.

El castigo ha caído como lluvia sobre mojado en la industria de la automoción, pero el terreno bursátil ha empantanado particularmente a Stellantis, que ha perdido un 16% en Bolsa esta semana. Ahora es, de hecho, el valor de peor desempeño en las 50 empresas más capitalizadas de Europa (recorta un 31,2% en lo que va de año). Otras grandes perdedoras de este sector en las últimas cinco jornadas han sido Valeo, Mercedes Benz o BMW, con pérdidas que llegan al 16%. También han recibido con dureza el castigo las firmas de calzado y de lujo: Adidas y LVMH ceden un 5,7% y un 8,8% respectivamente en los últimos cinco días.

Valores con chaleco anti-arancel

Solo un puñado de valores han escapado de la quema arancelaria. En el Stoxx 600, Fortnox, que ofrece una plataforma de gestión financiera basada en la nube para pequeñas empresas, se ha disparado un 31,2% gracias a la opa lanzada por un consorcio formado por EQT y First Kraft. Pero más allá de operaciones corporativas, las subidas son mucho más reducidas: L’Oreal logra avanzar un 1,7%, Danone suma el 2,8%, y la española Viscofan, un 3,3%.

En el Ibex, Cellnex, Redeia, Iberdrola o Enagás han logrado subidas de hasta el 2%, mientras en Francia, Orange y Engie se suman a las ganancias de L’Oreal y Danone. Y en Alemania solo se dispara más de un 5% Vonovia; entre tanto, las subidas de Eon, Symrise y Beiersdorf son de menos del 1% en cinco días.

Sobre la firma

Juan Pablo Quintero
Colombiano (1997). De Bogotá, con raíces caleñas. Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana con experiencia en el sector de la pequeña y mediana empresa. Redactor en la sección de Economía de EL PAÍS-Cinco Días, donde cubre noticias de Mercados Financieros. Lector asiduo de Platón y Bécquer en los tiempos libres. Cursa el Máster UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_