Javier de Castro: “Es muy preocupante la mayor mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres”
El especialista prevé que este año se registren unos 30.000 nuevos casos de tumores que afectan a los pulmones, el 20% en el colectivo femenino. Pide campañas de concienciación para chicas de 15-25 años, donde crece el hábito tabáquico
Es jefe del servicio de oncología del Hospital La Paz y presidente de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (Icapem), con 100 profesionales (oncólogos, neumólogos, cirujanos) enfocados desde hace diez años en la concienciación y la investigación. Javier de Castro (Madrid, 1966) alerta del alza de la incidencia y la mortalidad por este tipo de tumor en mujeres por el tabaco. Por eso insiste en la promoción de hábitos saludables, sobre todo deportes, en chicas de 15 a 25 años, donde crece el tabaquismo.
- R. ¿Cuál es el balance en general?
- R. El cáncer seguirá aumentando. En 2018 se registraron 18 millones de nuevos casos globales y en 2040 llegarán a los 29 millones. Esto debido a que ya se controlan las infecciones y cardiopatías y por el envejecimiento de la población. El de pulmón es número uno, casi a la par con el de mama, con dos millones de casos. En EE UU, en incidencia, es la segunda causa de tumores en hombres y mujeres, y en mortalidad, la primera en ambos. Lo que se empieza a ver en el norte de Europa, no en España, pero llegará. Este tumor supone cerca del 25% de la mortalidad por cáncer y combina los tres más frecuentes en mortalidad: próstata, colon y mama. De ahí la necesidad de seguir investigando.
- R. ¿Qué ha pasado con la mujer?
- R. Al revés. Mientras la incidencia y la mortalidad por cáncer de pulmón baja desde los noventa en varones, en las mujeres sube al incorporarse más tarde al hábito tabáquico; es muy preocupante. Empezaron a fumar como reivindicación de género, pero ahora vemos que, sobre todo en chicas de 15-25 años, el tabaco tiene una incidencia del 23%-24% porque puede ayudar, de alguna forma, a reducir sobrepeso, ya que se come menos, se tiene menos olfato y menos gusto por los alimentos. Por eso la importancia de seguir promoviendo una cultura saludable y el deporte. Los chicos hacen más ejercicio que las chicas y el consumo de tabaco es menor en barrios con polideportivo.
- R. Además del tabaco, ¿qué otros factores de riesgo influyen?
- R. No se sabe aún por qué ocurren en mujeres jóvenes, son muy pocos frecuentes, pero pueden existir y sabemos que, en general, globalmente, el tabaco está detrás del 80% de los cánceres de pulmón. En ellas es del 60%, y en ese 40% restante pueden incidir el gas radón, que se acumula en los sótanos de ciertos edificios; la combustión de cocinas, más en Asia; factores hormonales, aún no bien especificados; y volviendo al tabaco, una mujer puede eliminar peor los tóxicos que el hombre. Igual pasa con el alcohol, que lo metaboliza peor. Esto hace que, aunque fume menos años y menos cantidad, pueda tener un riesgo mayor; pasa factura después. Otro aspecto, las jóvenes fumadoras no tienen la percepción de riesgo, piensan que es cosa de hombres y gente mayor, cuando puede aparecer a cualquier edad.
En ellas, el tabaco está detrás del 60% de los casos. Aunque fume menos años y menos cantidad, el riesgo es mayor
- R. ¿Cuál es la previsión?
- R. En España se diagnosticarán unos 30.000 nuevos casos de cáncer de pulmón este año, el 20% en mujeres. Es decir, entre 6.000 y 7.000 se producirán en este colectivo.
- R. ¿A cuántos enfermos atiende en su unidad con esta patología?
- R. Cada año diagnosticamos 300 casos nuevos, el 20% mujeres; se cumple lo que vemos en la epidemiología nacional. Vemos unos 15-20 pacientes diarios con esta patología. Además de algunas segundas opiniones o enfermos que vienen a ensayos clínicos.
- R. ¿Dónde está el fallo?
- R. La ley contra el tabaco de 2005 fue muy eficaz, pero esas medidas se han relajado y hay que insistir en ellas. También en las campañas de concienciación dirigidas a la población joven. Si una madre fuma, el riesgo de que fume su hija se multiplica por cinco. Reino Unido prohíbe, por ejemplo, el consumo de tabaco en el coche cuando hay niños. Desde Icapem hacemos campañas más amigables, en positivo, como la de diciembre con jugadoras de la selección nacional de baloncesto, balonmano y una campeona de boxeo, para no solo prohibir, sino generar hábito saludable.
- R. ¿Qué líneas de investigación siguen en la Icapem?
- R. Lo primero que hicimos fue un registro, hace 10 años no había; es otro de los grandes problemas en España, que no ha desarrollado registros nacionales públicos, lo hacen los grupos de investigación. Publicamos un libro para ver cómo era un tumor con una perspectiva de género diferente en su desarrollo, y un estudio sobre el impacto socioeconómico; la mujer es clave en la sociedad y la familia, no es lo mismo que el paciente sea varón que sea mujer. Y trabajamos también en investigación básica científica, para ver si hay alteraciones genéticas diferentes que se producen en varones o en mujeres.
- R. ¿Cómo se puede detectar el tumor en las más jóvenes?
- R. Como aparece a una edad más precoz (tengo una paciente de 21 y otra de 26, son poco habituales, no quiero alarmar, pero existen) y hay una clara diferencia entre uno de una fumadora y otro de una joven, debe haber concienciación en atención primaria. A veces, el diagnóstico, especialmente en mujeres, se retrasa porque nuestros compañeros no piensan que una chica de 25-40 años con problemas respiratorios, infecciones o procesos alérgicos que no ceden ni se curan pueda tener esta enfermedad. En estos casos, se debe derivar al neumólogo.
Gracias a las terapias dirigidas y a la inmunoterapia, hoy podemos hablar de cronificación de la enfermedad
- R. Y en colectivos de alto riesgo, ¿qué se está haciendo?
- R. Como no hay cribado específico como en mama y colon, se está desarrollando en Norteamérica y el norte de Europa un TAC de baja radiación para detectarlo lo más precozmente en fumadores de 50-70 años. En España no se ha implantado todavía de forma global, hospitales como el nuestro ya lo hacen, pero se está trabajando para que llegue a todos.
- R. En La Paz, ¿qué novedades terapéuticas están abordando?
- R. En los últimos 10 años hemos introducido dos tipos de tratamiento. Uno, las terapias dirigidas, cuyo fármaco, que suele ser oral, bloquea la mutación en el gen FGR o en el reordenamiento del gen ALK, con una expectativa de supervivencia superior a los cinco años. Y dos, la inmunoterapia, que en apenas ocho años hemos conseguido que el 50% de los pacientes metastásicos, sin terapia dirigida identificada, esté vivo a los dos años. Hace 20 años, con quimioterapia, el promedio de supervivencia era de solo 10 meses. Y es posible que alcancemos un 30%-40% de supervivientes más allá de los 3-4 años. Por eso, en estos pacientes donde controlamos y frenamos la enfermedad, empezamos a hablar no de curarla ni de eliminarla, pero sí de cronificarla de forma importante.
Sobre la firma
Periodista especializada en energía, medio ambiente, cambio climático y salud. Máster en Economía verde y circular por el Inesem y Máster en Periodismo por la UAM/El País. Con más de 20 años de experiencia en periodismo económico. Anteriormente trabajó en República Dominicana como reportera de economía en los periódicos El Caribe y Listín Diario.