_
_
_
_
Renta fija

El mercado alternativo de deuda de BME dispara un 62% su financiación en 2019

El importe vigente de pagarés en el MARF roza los 3.000 millones; 77 emisores emplean ya la plataforma, seis de ellos portugueses

MARF
Belén Trincado / Cinco Días

La plataforma de financiación alternativa de BME, el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), es uno de los grandes éxitos del grupo que pilota como consejero delegado Javier Hernani. El saldo vivo en bonos y pagarés alcanza los 5.374 millones de euros, un 50% más que los 3.320 de cierre del año pasado, según los datos de BME Renta Fija. Son ya 77 los emisores que utilizan este mercado para obtener financiación a corto, medio y largo plazo. Y el número seguirá creciendo antes de que finalice 2019.

El crecimiento del MARF es incontestable. Desde su creación en 2013, gracias al memorando de entendimiento firmado con la UE por el que España recibió el dinero para el rescate bancario por hasta 100.000 millones, el Gobierno se comprometió a promover esta plataforma. BME fue el artífice y su saldo vivo ha pasado de los 50 millones de ese año hasta el importe actual (véase gráfico). Los pagarés son la estrella del mercado, con un saldo vivo de 3.000 millones de euros y empresas que pagan el 0% por su financiación a corto plazo, como El Corte Inglés, como publicó el pasado martes 12 de noviembre CincoDías.

Los tipos que se abonan en los pagarés son extremadamente atractivos. Tienen un vencimiento mínimo de tres días y un máximo de dos años y se colocan entre grandes inversores, con un importe mínimo de suscriptor de 100.000 euros. Sidenor, líder en la producción de acero especial, inoxidable y piezas forjadas y fundidas, ya tiene listo un programa para vender hasta 25 millones en este instrumento.

Un gran número de empresas españolas con calificación de grado de inversión –BBB- en la nomenclatura de S&P y de Fitch, y de Baa3 en la de Moody's– ya cobran por financiarse con este instrumento. Entre otras, BBVA, Santander, Telefónica o CaixaBank.

Más información
El Corte Inglés se financia por primera vez al 0% a corto plazo
Grenergy coloca el primer bono verde del MARF por 22 millones al 4,75%
Los gestores se blindan ante los tipos negativos invirtiendo en pagarés
Grenergy lanza el primer programa de bonos verdes del MARF

"Las empresas están acelerando en la diversificación de sus fuentes de financiación. Seguiremos viendo nuevos emisores en el MARF", explica Gonzalo Gómez Retuerto, director general de BME Renta Fija. De hecho, la plataforma se ha convertido en una referencia para la financiación no solo de firmas españolas, sino también portuguesas, con seis de ese país en el MARF.

La aseguradora Caser, en pleno proceso de venta, es la que más paga, un 8% anual por 168,8 millones de euros en bonos subordinados que vencerán en febrero de 2026. Los bonos más baratos son los de la cooperativa Ulma, perteneciente a Corporación Mondragón, con 50 millones que ofrecen un cupón del 2,25% y expirarán en septiembre de 2031. Las empresas que emplean este mercado no solo son medianas, sino que también hay auténticos emblemas del tejido empresarial español, como El Corte Inglés, MásMóvil, Barceló, Aedas, Sacyr o Gestamp, entre muchas otras.

"La banca está siendo muy competitiva en los préstamos con plazos máximos de tres a cinco años, pero más allá de ese periodo les penaliza de manera muy importante el consumo de capital. Basilea penaliza el riesgo y el plazo, vencimientos bullet [en los que se devuelve todo cuando expira el préstamo] y deuda que no sea sénior", señala Federico Silva, director de Renta Fija de Beka Finance.

El plazo de los bonos del MARF llega hasta mayo de 2047, como el proyect bond (el dinero recaudado se destina a financiar un proyecto concreto) de Ekondakin por 72,5 millones de euros. En diciembre de 2041, también expira un bono de este tipo, por un total de 176,5 millones, emitido por Autovía de la Plata, sociedad participada por el fondo de infraestructuras Meridiam (50%), Acciona (25%) y Cintra (25%).

La deuda que se vende en el MARF es un refugio ante los tipos al 0% o en negativo. "Los inversores tienen un gran aliciente para comprar los bonos del MARF, que ofrecen rentabilidades muy interesantes, en comparación con la que ofrecen los emisores recurrentes. Está siendo un buen caladero para aseguradoras y fondos de pensiones, que tiene problemas para encontrar rentabilidad", indica el directivo de Beka Finance. Esta firma es una de las más activas en la emisión de bonos del MARF: ha participado en más del 20% de las operaciones de financiación a largo plazo efectuadas desde la creación del mercado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_