_
_
_
_

IAG, Santander y Sabadell, las tres cotizadas con mayor exposición a Reino Unido suben con fuerza

El Ibex se anota un 1,2% y marca máximos de julio

El mercado, ante las negociaciones para la salida del Reino Unido de la UE

Los inversores se mueven a golpe de noticia. Si el viernes eran los rumores, posteriormente confirmados, de una tregua comercial entre EE UU y China, hoy fue la posibilidad de que tras días de intensas conversaciones Londres y Bruselas consigan llegar a un acuerdo para materializar una salida negociada de Reino Unido de la UE. Al cierre de los mercados europeos todo eran suposiciones. No había nada cierto más allá de un cruce de declaraciones contradictorias, pero los inversores optaron por ver la botella medio llena y se lanzaron a las compras. El Ibex 35, en sintonía con el resto de Bolsas europeas, dejó a un lado las dudas y concluyó la sesión con un alza del 1,19%, ascenso que le permitió recuperar los 9.300, algo que no sucedía desde julio.

Las cotizadas con mayor exposición a la economía británica fueron las primeras en reaccionar a las informaciones publicadas por Bloomberg. IAG, que marcó máximos de siete meses, se anotó un 5,32% y quedó al filo de los seis euros por acción. Por su parte, Santander, que a comienzos de mes reconoció un deterioro de 1.500 millones en el fondo de comercio de su filial británica, subió un 3,76% y puso a tiro los cuatro euros por título. Muy cerca de la entidad que preside Ana Botín se situó Sabadell, otro banco con fuerte exposición a Reino Unido, que rebotó un 3,19%. Sus acciones se situaron un céntimo por debajo de recuperar el euro.

Las subidas fueron generalizadas en la banca europea. De hecho, el sector bancario fue el más beneficiado (ganó un 2,49%), con las entidades británicas e irlandesas liderando los ascensos. AIB Group sumó un 8,41%; Bank of Ireland, un 6,59%; el británico CYBG repuntó un 6%; Lloyds, un 5,24%, mientras Royald Bank of Scotland, Close Brothers Group y Barclays se anotaron un 5%, un 4,5% y un 4% respectivamente.

De regreso a la Bolsa española, el resto de entidades que componen el selectivo se sumaron a los ascensos. BBVA avanzó un 2,47%; Bankia, un 2,32%; CaixaBank, un 2,3%, y Bankinter, un 1,78%. Junto a la banca, en la Bolsa española destacaron las subidas de Cellnex, que en plena ampliación de capital marcó nuevos máximos históricos al anotarse un 3,2%.

Solo ocho cotizadas de del Ibex escaparon a la corriente alcista. Indra fue la firma más castigada con un descenso del 1,3%, seguido de cerca por valores con un marcado perfil defensivo como Iberdrola, que cedió un 1%; Acciona, que se dejó un 0,86%, y la farmacéutica Grifols, que perdió un 0,81%.

En una sesión en la que todos los sectores europeos concluyeron con ganancias, los principales índices europeos no quisieron dejar pasar la oportunidad de sumarse a las compras tras las noticias que llegaban por la tarde de que Reino Unido y la Unión Europea estarían trabajando en el texto legal para cerrar acuerdo del Brexit. El Dax alemán se anotó un 1,15%; el Cac francés, un 1%, y el Mib italiano sumó un 1,21%. Solo la Bolsa británica escapó a las subidas (-0,03%) fruto de la apreciación de la libra, que en su cruce frente al euro repuntó un 1,2%, hasta los 1,157 unidades, máximos de mayo.

Los rumores de un acuerdo para el Brexit se extendieron a Wall Street. En una jornada marcada por la publicación de los resultados de JP Morgan, Goldman Sachs, Wells Fargo y Citigroup, los tres índices de referencia de la Bolsa estadounidense subían un 1% a media sesión.

A pesar del entusiasmo, los analistas de Deutsche Bank defienden que su escenario base es que no se producirá un acuerdo en los próximos días y que Reino Unido tendrá que solicitar una extensión del Brexit más allá del 31 de octubre si no quiere abandonar la UE a las bravas. “Un divorcio ordenado sería bienvenido por muchos, ya que pondría fin temporalmente a la fatiga del Brexit”, apuntan. Los expertos de la entidad otorgan una probabilidad del 30% a que se alcance un pacto y rebajan al 35% las posibilidades de que se produzca una salida desordenada, misma probabilidad que otorgan a la idea de que finalmente no haya Brexit.

La apuesta de los inversores por la Bolsa provocó un alza de las rentabilidades en el mercado deuda. El bono español subió al 0,23% desde el 0,21% anterior. Los rendimientos de la deuda alemana a 10 años pasaron del -0,46% al -0,42% y la estadounidense subió al 1,76%, frente al 1,72% previo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_