La justicia europea rebaja la multa a tres bancos que manipularon el precio de los bonos soberanos durante la crisis
El Tribunal General de la Unión Europea confirma la existencia de un cártel formado por siete entidades que, entre 2007 y 2011, intercambiaron información privilegiada


El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) ha confirmado este miércoles la decisión de la Comisión Europea de sancionar a varios bancos internacionales por manipular el precio de los bonos soberanos durante la crisis financiera. En concreto, Bruselas cuestionó en mayo de 2021 la actuación de siete entidades financieras, que se intercambiaron información privilegiada en este mercado, e impuso una sanción total de 371 millones de euros, si bien solo recayó en tres de estas compañías: la UBS (con 172 millones); Nomura (129,6 millones) y Unicredit (69,4 millones). Ahora, la justicia europea ha rebajado ligeramente las cuantías impuestas a dos de ellas, dejando así la multa en 217,65 millones de euros.
El Ejecutivo comunitario concluyó que estas entidades, junto a Bank of America, Natixis, Natwest (anteriormente Royal Bank of Scotland) y Portigon (anterioriormente WestLB) —estas dos últimas fueron rescatadas con fondos públicos—, constituyeron un cartel por el que intercambiaron información “comercialmente sensible” entre 2007 y 2011, en uno de los momentos más cruciales de la crisis financiera, cuando las primas de riesgo de la zona euro se dispararon. El objetivo de estos pactos era obtener ventajas competitivas en la emisión, la comercialización o la negociación de bonos y obligaciones del Estado, lo que afectó de manera global al mercado del Espacio Económico Europeo (EEE).
El departamento de Competencia entonces liderado por la danesa Margrethe Vestager acordó castigar esta práctica con una elevada multa, si bien libró a Bank of America y Natixis porque los hechos habrían prescrito para estas entidades; así como a Natwest por poner en conocimiento de la Comisión de la existencia de este cartel. En cuanto a Portigon, el importe de su sanción fue igual a cero, ya que su volumen de negocio en el ejercicio previo a la multa era negativo.
“Nuestra decisión contra Bank of America, Natixis, Nomura, UBS, UniCredit y WestLB envía un mensaje claro de que la Comisión no tolerará ningún tipo de comportamiento de confabulación. Es inaceptable que en medio de la crisis financiera, cuando muchas instituciones financieras tuvieron que ser rescatadas con fondos públicos, estos bancos de inversión se confabularan en este mercado a expensas de los Estados miembros de la UE”, lamentó Vestager en un comunicado.
“Nocivo para la competencia”
Seis de los siete bancos (todos menos Natwest) recurrieron ante el Tribunal General de la Unión Europea para solicitar la nulidad de la decisión de Bruselas. Y, subsidiariamente, pidieron una reducción del importe de las multas impuestas. Este último punto es el que ha aceptado el tribunal, que en una sentencia dictada este miércoles ha estimado parcialmente los recursos de la firma italiana Unicredit y la japonesa Nomura. El fallo aún no es firme, ya que puede ser recurrido ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
En la resolución, los magistrados ratifican lo esencial de la decisión de la Comisión Europea y confirma que los operadores del grupo de entidades bancarias cometieron una infracción única y continua, pues intercambiaron información comercial y la fijación de precios y reparto de clientela, tanto en el mercado primario como secundario de los bonos soberanos “presentan un grado particularmente elevado de nocividad para la competencia”. De este modo, el tribunal rechaza que la Comisión esté obligada a investigar o demostrar los efectos sobre la competencia que tienen las conductas reprochadas a este grupo de bancos internacionales y subraya que son responsables de los comportamientos de sus empleados.
Así las cosas, el TGUE solo ha aceptado reducir la sanción de dos de las entidades sancionadas. Por un lado, a Nomura, al entender que la Comisión cometió un error a la hora de cuantificar su multa al no utilizar los datos exactos que le había proporcionado el banco, por lo que rebaja la cuantía a 125,646 millones. Y, por otro lado, a Unicredit al comprobar que su participación en el cartel se inició 17 días más tarde que la fecha indicada por Bruselas, por lo que le impone una sanción de 65 millones de euros. En cuanto a la suiza UBS, el tribunal mantiene la cuantía al desestimar todos sus argumentos.
Sobre la firma
