_
_
_
_
Balance financiero

El ahorro en depósitos y efectivo supera por primera vez los 900.000 millones pese a los tipos cero

Las imposiciones a plazo se elevan en casi 69.000 millones en el último año y en 30.000 millones solo en el segundo trimestre

Evolución de los depósitos de las familias
Nuria Salobral

Los tipos de interés al cero y las ínfimas rentabilidades que ofrece por los depósitos no son obstáculo alguno para que continúe elevándose el volumen de ahorro de los españoles. La cuantía de las familias en depósitos y efectivo superó al cierre de junio por primera vez los 900.000 millones de euros, hasta alcanzar los 915.008 millones de euros. De esta cantidad, 688.995 millones de euros corresponden a depósitos a plazo, la cuantía más elevada según la serie histórica que publica el Banco de España.

La incertidumbre económica y política y las claras señales de desaceleración están impulsando el ahorro entre los españoles, sin que la buena marcha de la Bolsa en lo que va de año haya dirigido apenas la inversión hacia productos capaces de ofrecer más rentabilidad como los fondos. En el contexto actual, los españoles prefieren ahorrar, una tendencia que se refleja en el menor crecimiento económico observado en el segundo trimestre. El PIB español creció entre abril y junio el 0,4%, una décima menos que en el primer trimestre, y el consumo apenas se incrementó el 0,1%, dos décimas menos que entre enero y marzo.

La preferencia por dejar el dinero a buen recaudo en el banco, en depósitos a plazo, provocó además un descenso en el volumen de dinero en efectivo de las familias. Así, mientras la cifra en depósitos ha crecido en el último año en casi 69.000 millones de euros, la cuantía en efectivo se redujo en 7.340 millones de euros, hasta los 54.049 millones.

La aversión al riesgo de las familias españolas también se refleja en un ligero descenso del ahorro en fondos de inversión en el último año, hasta los 325.678 millones de euros. El volumen destinado a este vehículo sí crece en lo que va de año, en más de 18.000 millones desde el pasado diciembre. Y avanza en más de 4.000 millones durante el segundo trimestre, aunque en una cuantía muy inferior a la riqueza destinada entre abril y junio a los depósitos a plazo, por 30.301 millones de euros.

Los depósitos siguen acaparando la inversión financiera de las familias españolas, con el 39% del total de su ahorro en efectivo e imposiciones a plazo. Le siguen las participaciones en el capital, con el 27% del total, los seguros y fondos de pensiones, con el 16%, y las participaciones en fondos de inversión, con el 14% del total.

 Al menos, y a pesar del impacto de los tipos cero en el ahorro, la riqueza financiera neta de las familias españolas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares-que mide la diferencia entre sus ahorros y sus deudas- creció al cierre de junio el 5,2% interanual, hasta alcanzar un nuevo máximo histórico en 1,572 millones de euros. La disminución de la deuda y la revalorización de los activos financieros han permitido este nuevo récord.

 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_