_
_
_
_

Guindos: "El gran factor para la desaceleración de la zona euro es el Brexit"

El vicepresidente del BCE advierte que el impacto de una salida sin acuerdo se ha subestimado y reconoce que el castigo bursátil a la banca dificulta las fusiones en el sector

Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, (BCE).
Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, (BCE).EFE
Nuria Salobral

El reinicio de las compras netas de deuda por parte del BCE, el 1 de noviembre, coincidirá en el tiempo con el día después para la materialización del Brexit. La fecha prevista para la salida de Reino Unido de la Unión Europea es el próximo 31 de octubre y, mientras apremia la cuenta atrás, no hay grandes avances que permitan descartar una ruptura a las bravas, un acontecimiento que no solo dispararía la volatilidad del mercado europeo sino que supone una amenaza económica real capaz de justificar las últimas medidas de política monetaria del BCE.

Así lo ha defendido hoy el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, quien ha señalado que "el Brexit es el factor más importante que incide en la ralentización de la economía europea". En su intervención en el foro "Central Banking Series: Madrid 2019", organizado por la Fundación Rafael del Pino, Guindos ha insistido en que hay un riesgo a muy corto plazo de un Brexit sin acuerdo. "Estamos infravalorando el impacto de la incertidumbre actual que representa el Brexit y me preocupa que si hay una salida desordenada tenga un impacto muy superior al que presuponemos", ha asegurado.

El propio BCE no ha incluido en sus últimas previsiones de crecimiento e inflación el escenario de un Brexit duro, después de haberlas ajustado a la baja en su última reunión de septiembre. Tal escenario, de materializarse, provocaría por tanto un crecimiento aún menor para la zona euro, en principio estimado en el 1,1% para este año y en el 1,2% para 2020.

El vicepresidente del BCE ha vuelto a insistir además en la necesidad de un impulso fiscal que complemente a la política monetaria, de manera que las últimas medidas tomadas por el BCE resulten más efectivas. Afirmó que la institución no es un ente “todopoderoso”, capaz de resolver “todos los problemas del mundo”, al tiempo que reclamó la activación de otras fórmulas para impulsar la economía, tales como las reformas estructurales, el impulso fiscal en los países que tengan margen para ello y el desarrollo de la unión bancaria con un fondo de garantía de depósitos común. “Antes de la crisis se decía que los tipos cero solo ocurrirían cada 50 años y los tipos cero o por debajo de cero tienen ahora más posibilidades de ocurrir”, recordó.

Ha reconocido también que los bajos niveles de cotización de la banca europea, por debajo de su valor en libros, están en parte motivados por los tipos de interés a cero y son un obstáculo para abordar procesos de función. "Si hay que hacer una ampliación de capital, resulta más difícil, y las fusiones son necesarias", ha advertido. Si bien cree que el castigo a las cotizaciones bancarias no se explica solo por los tipos de interés a cero sino por otros factores propios de la banca, como unos niveles de eficiencia inferiores a los de la banca estadounidense y un crecimiento económico más débil que el de Estados Unidos.  

La Fed defiende su independencia frente a Trump

“Powell está haciendo un trabajo extremadamente bueno al frente de la Fed. Tenemos que tener el foco en la economía”, señaló hoy en el mismo foro Charles Evans, presidente y director ejecutivo del Banco de la Reserva Federal de Chicago, a propósito de las constantes críticas y presiones de Donald Trump en favor de las bajadas de tipos.

Evans defendió que los fundamentales de la economía de EE UU son sólidos, aunque llegan señales de debilidad en la industria, y afirmó que la Fed estaría preparada para un nuevo recorte de tipos en la reunión de este mes si fuera necesario. También discutirá seriamente sobre las alzas de tipos en los repos, que están exigiendo contantes inyecciones de liquidez.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_