Un proteccionismo que no afecta a todos por igual
Suiza y Alemania son dos exportadores con reacciones distintas a la guerra comercial
Las economías de Alemania y Suiza, altamente orientadas a la exportación, ocuparon el tercer y cuarto lugar, respectivamente, en el Índice de Competitividad 2018 del Foro Económico Mundial. Ambos tienen grandes superávits comerciales, lo que los convierte en los principales candidatos que sufren las consecuencias de un mundo menos globalizado. Sin embargo, a pesar de sus aparentes similitudes, la economía alemana está luchando por crecer, mientras que Suiza ha demostrado ser resistente.
Las diferentes fortunas de las dos economías son sorprendentes. Las exportaciones alemanas se benefician de la debilidad del euro, mientras que los suizos se enfrentan a la fortaleza del franco. Alemania está sufriendo especialmente los cambios en los patrones comerciales tras la disputa arancelaria entre EE UU y China. Además, la mayor economía de Europa estuvo a punto de lograr evitar la recesión el año pasado, con un descenso del -0,2% en el tercer trimestre y un cero plano en los últimos tres meses del año.
El Gobierno alemán prevé que el crecimiento se reduzca al 0,5% este año, desde un 1,4% anual en 2018. Esto va a la zaga de la zona euro en general, que se espera que crezca hasta un 1,9% este año. Por el contrario, la economía suiza creció un 2,5% en 2018 y se prevé que lo haga un 1,2% este año.
La recesión de Alemania en 2018 ha contribuido a que el Banco Central Europeo mantenga los tipos de interés en suspenso este año y al menos hasta 2020. Esto significa que la amenaza de un aumento en los tipos de interés básicos es baja o muy baja. En estas circunstancias, es una carga para la credibilidad que incluso el último presupuesto alemán siga obsesionado con el equilibrio fiscal, a expensas de la inversión. Los ingresos por impuestos sobre la renta y los ingresos fiscales totales en Alemania han crecido lentamente, mientras que el país ha reducido su ratio deuda/PIB del 81,8% en 2010 al 60,9%. Esta evolución, con un bajo nivel de desempleo, se debe en gran medida a las reformas laborales iniciadas en 2003 bajo la dirección de Gerhard Schröder.
En este contexto, los fabricantes de automóviles alemanes están atrayendo una atención especial en este momento. El año pasado Alemania llevó a cabo el 55% de las exportaciones de automóviles de la Unión Europea que, a su vez, representaron el 13% o 70.200 millones de euros de las exportaciones totales del país.
Como parte de los intentos de la Administración Trump de frenar el déficit comercial de EE UU, ha amenazado con apuntar a los fabricantes de automóviles alemanes aumentando los derechos de importación sobre los vehículos de la UE y sus piezas diez veces, hasta el 25%, citando las preocupaciones de “seguridad nacional”. Pero mientras que EE UU compró 1,34 millones de coches y furgonetas alemanas en 2018, lo que lo convierte en el mayor mercado de exportación de automóviles de Alemania, unos 50.000 estadounidenses que trabajan en EE UU fabrican hasta 800.000 coches alemanes.
Aparte de juzgar mal la realidad de los coches alemanes en las carreteras estadounidenses, la Administración Trump subestima la importancia de la economía de la eurozona, que representa aproximadamente el 16% del PIB mundial. La economía estadounidense podría sufrir las consecuencias de una guerra comercial con el bloque comercial europeo.
La economía suiza también depende en gran medida de las exportaciones, aunque en mayor medida del comercio con la vecina UE, que representa alrededor de tres quintas partes de las exportaciones del país y más del 70% de las importaciones.
A primera vista, cabría esperar que la economía suiza se enfrentara a mayores desafíos que la alemana. La economía tiene el doble problema de un tipo de cambio fuerte que actúa como moneda refugio y que depende de las exportaciones en un entorno comercial mundial cada vez más tenso.
El superávit de la balanza por cuenta corriente de Suiza, que se sitúa en torno al 10% del PIB, se debe ahora en gran medida a la balanza comercial, ya que los productos químicos y farmacéuticos de alto valor añadido representan el 45% del total de las exportaciones. Las exportaciones de relojes suizos en 2016 representaron 19.400 millones de francos suizos, lo que equivale al 9,2% de las exportaciones, mientras que el país también exportó 2.000 millones de francos de café. Mientras que los exportadores suizos están registrando una demanda e inversiones más lentas, las empresas también están aprovechando la fortaleza del franco para obtener insumos y materias primas más baratas.
Al igual que Alemania, Suiza tiene una capacidad monetaria limitada para responder a nuevos choques económicos. Aunque Suiza cuenta con un banco central independiente, se ve limitada por la necesidad de mantener un techo para su moneda refugio. Por otra parte, Alemania tiene una política monetaria común con la zona euro. Dicho esto, ambas economías tienen una enorme capacidad fiscal para responder a los acontecimientos negativos.
Sin duda, la economía suiza parece menos sensible a los precios, dado su valor añadido orientado a la exportación. Sin embargo, Alemania y Suiza siguen dependiendo en gran medida de un sistema comercial globalizado que está siendo socavado por el proteccionismo de EE UU, dispuesto a destruir las cadenas de suministro internacionales en interés de un intento equivocado de renacionalizar las industrias estadounidenses.
En este entorno de proteccionismo resurgente a finales de la segunda década del siglo XXI, merece la pena recordar algo que nos parecía una obviedad. Solo el libre comercio internacional puede sostener una economía moderna. Y cualquier país exportador depende inevitablemente de la importación de lo que no puede producir eficientemente en su país.
Stéphane Monier es Director de inversiones de Lombard Odier