_
_
_
_
Mercados

La volatilidad convive con los aranceles de Trump aún cerca de mínimos anuales

Los récors del Nasdaq y el Russell 2000 contienen al índice Vix Las posiciones bajistas en volatilidad suben de nuevo

Volatilidad
Belén Trincado / Cinco Días
Nuria Salobral

La amenaza de una guerra comercial que haga descarrilar el crecimiento económico global se ha convertido estos días en el principal riesgo para los inversores en el más corto plazo. Cada día surge desde la Casa Blanca una nueva advertencia de aranceles que a su vez tiene una nueva réplica en los países afectados, ya sea China o la UE.

La agitación que vive estos días el mercado, avivada a golpe de tuit por Donald Trump, no tiene sin embargo reflejo en los índices de volatilidad. El índice Vix sobre el estadounidense S&P y el VDAX sobre el Dax alemán marcaron mínimos anuales a principios de junio, después de haberse disparado en febrero ante las fuertes caídas bursátiles que provocó el temor a una subida de tipos acelerada en EE UU. Y en un año que se auguraba necesariamente más volátil tras la calma chicha registrada durante 2017, estos indicadores aún muestran niveles de contención, todavía por debajo de la media histórica que situaría el mercado en niveles de cierta normalidad. Así, frente a una media histórica del 20%, el Vix cotiza en la actualidad en el 16,2% y el VDAX en el 18,5%.

Los expertos señalan que los índices de volatilidad no están reflejando el nivel de incertidumbre que despierta la escalada de proteccionismo desatada por Estados Unidos. Aun al contrario, sus actuales niveles son muestra de la confianza de los inversores en la Bolsa estadounidense, donde el Nasdaq y el índice Russell 2000 de pequeños y medianos valores marca estos días máximos históricos. “La volatilidad debería ser mayor, hay cierto buenismo en el mercado, la sensación de que no va a pasar nada”, explica Juan Antonio Sanz, experto de atlCapital, que añade que los actuales niveles de volatilidad se explican en los máximos de los índices estadounidenses citados.

En el caso del Dax, su remontada desde los mínimos anuales ha sido hasta el momento la más evidente entre los índices europeos. Y a diferencia de otros selectivos como el Ibex o el Eurostoxx, el alemán sí logró alcanzar máximos históricos a principios de año. “Hay una menor percepción de riesgo pese a todo”, explica Sanz. 

Tanto el índice Vix como el VDAX europeo cotizan por debajo de la media histórica de volatilidad del 20%

“La cuestión de la tensión comercial no se termina de reflejar en los índices de volatilidad. A principios de año, los inversores apostaban por Europa y no por EE UU pero ahora eso se ha dado la vuelta”, añade Juan Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities. De hecho, los gestores sobreponderan Wall Street por primera vez en los últimos 15 meses, según revela la encuesta entre gestores de fondos de Bank of America Merrill Lynch del mes de junio.

La amenaza de guerra comercial está provocando un goteo de jornadas bursátiles a la baja, aunque no derrumbes diarios como los vistos en febrero o, más recientemente en Europa, los causados en mayo por la crisis política italiana. Sanz recuerda que, según muestra la estadística, de cada 100 jornadas bursátiles, 95 se saldan con movimientos entre una horquilla de una caída de menos de un 2% y un alza que no llega al 2%. “Cuando se producen caídas superiores al 2%, sube la volatilidad”, apunta Sanz, que añade que “en el momento en que suceden acontecimientos, la volatilidad tiende a sobrerreaccionar”.

Prueba de la creciente confianza de los inversores en la Bolsa de EE UU es, según explica Fernández-Figares, que las posiciones cortas sobre volatilidad se están volviendo a elevar, una apuesta arriesgada que el pasado febrero dejó fuertes pérdidas.

Ligero avance desde la atonía de 2017

El año pasado fue inusualmente tranquilo en el mercado, sin apenas jornadas con importantes oscilaciones bursátiles y sin que llegara ni siquiera a darse la corrección que muchos esperaban tras un largo ciclo alcista. Desde 1998, el mercado ha caído más del 1% una media de 29 días por año, una cifra que se redujo a tan solo 4 jornadas en 2017. La volatilidad estuvo por tanto en mínimos del entorno del 10% en el índice Vix durante el ejercicio.

El año 2018 comenzó con un insólito rally alcista, con el mejor mes de enero para la Bolsa estadounidense desde 1997. A principios de febrero llegó sin embargo la corrección y con ella, se disparó la volatilidad. En la sesión del 5 de febrero, el índice Vix alcanzó niveles cercanos al 40%, en un movimiento que también estuvo precipitado por los inversores que habían apostado a la continuidad de la caída de la volatilidad. Esta estrategia provocó el cierre de cuatro fondos de inversión.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_