_
_
_
_

El consorcio en el que participa Enagás se adjudica la griega Desfa por 535 millones

La española y la belga Fluxys tienen un 20%, respectivamente, y la italiana Snam un 60% La privatización del operador del sistema y distribuidor forma parte del rescate de Grecia

Antonio Llardén, presidente de Enagás.
Antonio Llardén, presidente de Enagás.Pablo Monge
Carmen Monforte

El consorcio europeo  formado  por  la italiana Snam,  como  accionista  mayoritario, con un 60%; la belga Fluxys y Enagás, con un 20%, respectivamente, ha  ganado  la  licitación  de  la  Agencia Griega  de  Privatización  (Taiped)  para  la  adquisición del  66%  de  Desfa, el operador de la red de transporte de alta presión de gas natural (TSO) de Grecia. El paquete restante quedará en manos del Estado.

Con una red de  1.500 kilómetros de gasoductos y una planta de regasificación, Revithoussa, Desfa ha sido privatizada por 535 millones de euros.Según un hecho relevante remitido por Enagás  a la CNMV, los socios del consorcio adjudicatario (todos son los TSO en sus respectivos países), “contribuirá  al  desarrollo  del  sistema   griego del gas en los próximos  años y al posicionamiento de Grecia como hub de gas natural,  lo que  supondrá  un  impulso  tanto  para  el  mercado  doméstico  como  para otros proyectos de tránsito de gas natural”. Los tres socios son socios también del proyecto  del gasoducto transadriático (TAP).

Taiped  ha aceptado  la  oferta  de  535  millones  de  euros  presentada  por  el consorcio la semana pasada para adquirir el 66% de Desfa, que no fue finalmente mejorada, pese a la solicitud por parte del fondo griego el miércoles. El consorcio indicó que ya ha comenzado las negociaciones con un grupo de bancos griegos  e internacionales “para obtener financiación sin recurso para los accionistas”.

En la puja también había participado otra empresa española, Reganosa, en alianza con la rumana Transgaz y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el desarrollo (BERD). Una oferta que fue descartada el mes pasado.

El proceso de privatización de Desfa se remonta a 2013, cuando la petrolera estatal de Azerbaiyán, Socar, ganó su licitación en 2013 por 400 millones de euros, pero finalmente las negociaciones fracasaron después de que la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea planteara objeciones.

Concretamente, la CE alegó que la compañía azerbaiyana, al ser a la vez productora de gas podría impedir la entrada en el mercado griego de otras empresas productoras. Aunque Socar aceptó ceder a la italiana Snam parte del accionariado de Desfa que le había sido adjudicado, no logró un acuerdo con el Gobierno heleno sobre el precio final de la operación de compra.

Capacidades técnicas

Según señalar Enagás en el hecho relevante, el grupo ganador aportará al operador y transportista griego “sus capacidades técnicas y operacionales y  desarrollara  los  nuevos  usos  del  gas  natural  (como  la  utilización  del  metano para  el  transporte  y  el  impulso  del  biometano),  para  contribuir  al  proceso  de reducción de emisiones”.

Debido  a  su  posición  estratégica  en  el  Mediterráneo,  Grecia  es  un  enclave fundamental  para  la  diversificación  del  suministro  energético  en  Europa  y  para abrir nuevas rutas de gas natural en el continente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Archivado En

_
_