_
_
_
_

Francia y Alemania piden al G-20 una acción conjunta para regular las monedas digitales

Los ministros y gobernadores solicitan en una carta que se incluyan el bitcóin, el 'blockchain' y las ICO en la agenda del organismo "Puede haber nuevas oportunidades que surjan de los tokens y las tecnologías que hay detrás de ellos", afirman los funcionarios

Una representación de la moneda virtual bitcóin.
Una representación de la moneda virtual bitcóin.Reuters

Los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de Francia y Alemania han pedido este viernes que la política y las implicaciones monetarias de las criptomonedas se incluyan en la agenda de la próxima reunión del G20, el grupo del que forman parte los países más grandes y avanzados de las economías en desarrollo. Los funcionarios también han reclamado analizar el auge de las operaciones de financiación con monedas digitales (ICO, por sus siglas en inglés).

En una carta enviada al ministro de Finanzas de Argentina, el actual titular de la presidencia del G20, los funcionarios reclamaron un informe internacional sobre las implicaciones de las criptomonedas, un reporte del Fondo Monetario Internacional sobre sus consecuencias en estabilidad financiera y trabajar enfocados en una acción "transfronteriza" para regularlas.

"Creemos que puede haber nuevas oportunidades que surjan de los tokens y las tecnologías que hay detrás de ellos", han afirmado en una carta el ministro de Finanzas, Bruno Le Maire; su homólogo alemán, Peter Altmaier; el gobernador del banco central de Francia, Francois Villeroy de Galhau; y su colega alemán, Jens Weidmann.

"Sin embargo, los tokens pueden representar riesgos sustanciales para los inversores y pueden ser vulnerables a delitos financieros si no se toman las medidas adecuadas. A más largo plazo, también pueden surgir riesgos potenciales en el campo de la estabilidad financiera", han asegurado los funcionarios.

Más información
Banco de España y CNMV advierten sobre los riesgos de las criptomonedas
El Parlamento insta a regular las monedas digitales para proteger a los inversores y evitar fraudes

En la última semana, el bitcóin ha fluctuado con fuerza, con picos por encima de los 10.000 dólares (8.130 euros) y caídas por debajo de los 6.000 (4.880 euros). Desde su máximo a mediados de diciembre pasado, cuando alcanzó los 20.000 dólares (16.260 euros) en algunas plataformas, su precio se ha desplomado un 60% bajo la presión de reguladores y banqueros de todo el mundo que alertan de su alto riesgo y volatilidad.

La capitalización del conjunto de monedas digitales también se ha hundido, desde los 680.000 millones de euros alcanzados el 7 de enero pasado hasta los 330.000 millones actuales, según coinmarketcap. Una caída titánica de 350.000 millones que equivale a 5 veces la capitalización bursátil del gigante Inditex.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_