_
_
_
_
El Foco
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Han intercambiado sus roles Francia y Alemania?

Berlín está revertiendo su motor reformista frente a un París que impulsa cambios

Emmanuel Macron y Angela Merkel
Emmanuel Macron y Angela MerkelReuters

Desde la antigüedad, los laureles han sido un símbolo de victoria y gloria. A lo largo de los siglos, las figuras políticas mundiales, desde César hasta Napoleón, fueron representadas con una corona de laurel. Y hasta los tiempos modernos, las coronas estilizadas de laurel se otorgaron en los Juegos Olímpicos. Esto se ha grabado en nuestro vocabulario: si alguien está “cosechando laureles”, tiene éxito y está siendo elogiado. Pero la lengua también dice que uno no debe o no puede “dormirse en los laureles”.

Lo que se aplica a las personas también se aplica a los estados. Alemania, por ejemplo, normalmente logra buenas clasificaciones, no solo en los deportes como campeón actual de la Copa Mundial de fútbol, sino también en términos económicos. En 2016, el país fue nombrado “Mejor País” en el Foro Económico Mundial de Davos, y durante años ha sido el motor económico de la zona euro. Sin embargo, el ejemplo de Alemania y su país vecino, Francia, desde el cambio de milenio también muestra que el éxito económico puede llevar a decisiones realmente equivocadas. La causa puede reducirse al denominador común: al país le estaba yendo demasiado bien. Lutero ya lo dijo hace 500 años: “Si al burro le está yendo demasiado bien, irá a la nieve y bailará”. En los primeros años de la eurozona, a principios de la década de 2000, Francia creció mucho más acusadamente que Alemania, el entonces “hombre enfermo” de Europa. Desde esta posición de relativa fortaleza económica, Francia introdujo la semana regular de 35 horas. Por el contrario, Alemania llevó a cabo amplias reformas laborales y sociales en los primeros años de la última década, que se conocieron como “Agenda 2010” y ayudaron a romper años de osificación en el mercado laboral. El resultado: mientras que los costes laborales unitarios nominales de Alemania se mantuvieron en 2008 a los mismos niveles de 2000, en Francia fueron alrededor de un 20 por ciento más altos. Comparado con Alemania, Francia perdió en competitividad de precios. Desde entonces, los mercados laborales de ambos países han seguido en líneas opuestas: mientras que la tasa de desempleo en Alemania, según las estadísticas de la UE, cayó del siete al cuatro por ciento, aumentó en Francia desde la misma línea de base hasta el diez por ciento.

Aproximadamente diez años después, la marea parece haber vuelto a cambiar. Desde hace unos años, se está produciendo una reversión gradual de la Agenda 2010 en Alemania, aunque en general se reconoce que fueron estas reformas las que ayudaron al país a avanzar comparativamente bien durante la crisis financiera y la de la deuda soberana del euro. No obstante, el país está sucumbiendo constantemente a la tentación de mitigar las dificultades inevitablemente asociadas con tales reformas. Los ejemplos son una discusión permanente sobre el ajuste de las edades de jubilación (temprana) y el salario mínimo. Además de esto, Alemania está sufriendo una infraestructura que se está desmoronando y una demanda contenida de digitalización. Gracias a la buena economía mundial y las ganancias producidas por los bajos tipos de interés y un tipo de cambio débil, esto aún no se refleja en el crecimiento económico. Sin embargo, el potencial de crecimiento a medio plazo de Alemania se ve afectado por esta política. Ahora más que nunca, existe un peligro evidente de que solo habrá una política del mínimo común denominador.

Por el contrario, en Francia, que casi siempre ha sido un país reacio a la reforma, Emmanuel Macron fue elegido presidente en 2017. Durante la campaña electoral, Macron promovió las reformas económicas, laborales y sociales. Y no lo dudó demasiado: solo cuatro meses después de su elección, se adoptó una reforma integral del mercado de trabajo, que ofrece menos protección contra el despido y da a las pequeñas empresas más flexibilidad en cuanto a salarios y tiempo de trabajo. Además, hay discusiones sobre la abolición del impuesto al patrimonio y la introducción de un impuesto de retención sobre las ganancias de capital. Irónicamente, Alemania quiere dar marcha atrás e implantar de nuevo ambos. Sin duda, para el éxito de sus planes de gobierno, será crucial para Macron maneje los sindicatos. Pero con su partido La République en Marche ya ha creado el ambiente de partida.

Por lo tanto, Alemania y Francia parecen estar encaminadas a intercambiar sus roles nuevamente. Sin duda, una mayor sincronía económica en los países europeos es claramente deseable, pero solo si es el resultado de un mejor rendimiento de todos. Por el contrario, si tal convergencia fuera lograda por una Alemania económicamente más débil, esta sería una victoria pírrica.

Ingo Mainert es CIO of Multi Asset Europe en Allianz Global Investors

Archivado En

_
_