El mercado descuenta la estabilidad política en Alemania con Merkel acariciando la victoria
Los expertos ponen el foco en qué medidas implementará la nueva coalición de gobierno Con permiso del enredo catalán, la incertidumbre política en Europa casi ha desaparecido
Alemania celebra elecciones generales este domingo, 24 de septiembre, unos comicios que a medida que se iban conociendo los sondeos iban rebajando la incertidumbre política que podía quedar en Europa (con permiso ahora del enredo catalán). Las últimas encuestas estiman una clara victoria de la canciller conservadora Angela Merkel (CDU) con el 36% de los votos frente al candidato socialdemócrata (SPD) Martin Schulz (22%). UBS da a Merkel una probabilidad del 85-90% de retener el puesto de canciller. Así, los expertos dan por hecho el cuarto mandato de Merkel, garante de un continuismo que los mercados acogerían de buen grado.
“Los alemanes acuden a las urnas en lo que es probable que sea una confirmación del reinado de Angela Merkel como cabeza de la mayor economía de Europa”, señala el economista jefe de la gestora holandesa Robeco, Léon Cornelissen, que apunta que “su reincorporación como canciller para un cuarto mandato sería ampliamente bienvenida por los mercados como refuerzo de la estabilidad de Alemania, sobre todo si la actual coalición continúa”.
Ahora mismo, en Alemania gobierna una gran coalición formada por el grupo de centro-derecha liderado por Merkel (CDU/CSU) y su principal rival, el partido Socialdemócrata (SPD).
En Renta 4 opinan que, aunque Merkel salga victoriosa necesitará gobernar en coalición. “Una coalición que podría tardar en acordarse entre uno y dos meses, y que habría que ver si se concreta con los socialdemócratas, los liberales (FDP) o los Verdes”, sostiene la firma de análisis, que añade que “el escenario más favorable para nuevos avances en la integración europea sería un acuerdo con los socialdemócratas. En cualquier caso, el mercado apuesta por estabilidad política en la principal economía de la eurozona”.
Si bien a comienzos de este año las citas electorales que había en Europa (Holanda, Francia y Reino Unido) fueron motivo de gran preocupación para los mercados, los resultados (en Holanda y Francia se frenó el avance del populismo y la ultraderecha) aplacaron muchas de las incertidumbres políticas, que pasaron a un segundo plano dado además el casi convencimiento desde hace tiempo del triunfo de Merkel en Alemania. Queda por ver, eso sí, cuántos apoyos recibirá finalmente el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que según un sondeo de la segunda cadena de la televisión alemana, ZDF, se sitúa como tercera fuerza política en el futuro Parlamento con un 11% de los votos. Y los responsables políticos de Europa también tienen un ojo puesto en España, a la espera de cómo se resuelve la convocatoria de referéndum, declarada ilegal por la Justicia.
"Pese a que vuelven las elecciones y los referendos, la incertidumbre política en Europa es ahora más baja que en Estados Unidos", opinan en BofA Merrill Lynch Global Research. "2017 comenzó con mucha consternación sobre el aumento del populismo, pero creemos que la historia de crecimiento de Europa significa que los votantes ahora tienen más que perder al aceptar lo desconocido", señala la firma, que recalca que "el foco pasará a estar en la construcción de una Europa más fuerte, especialmente ante la retirada de estímulos del BCE".
Por su parte, Christopher Dembik, responsable de análisis macroeconómico de Saxo Bank, duda de si Merkel tiene la capacidad política de impulsar las reformas económicas que necesita Alemania. "La economía germana es disfuncional, con un crecimiento medio anual de la productividad en la última década de tan sólo el 0,7%, por debajo de países como España (1,2%)", destaca el experto, que indica que "el nuevo mandato de Merkel será distinto a los anteriores pues, tendrá que impulsar nuevas medidas y, hasta ahora, ha hecho cero en términos de reformas económicas”.
En la misma línea, en Amundi Asset Management consideran que ante los varios escenarios de coaliciones posibles en Alemania, hay que poner la atención en algunos detalles como los presupuestos, dado que "los partidos que pueden formar una coalición (CDU/CSU, SPD, FDP y/o Verdes) están a favor de recortes de impuestos, pero difieren en cuanto a quiénes y cuánto deberían beneficiarse. Sus prioridades de gasto público también son diferentes (infraestructuras, áreas sociales y/o defensa)".
Añaden que "en Europa, hay prácticamente consenso sobre ciertos temas (enfoque difícil sobre el Brexit, fortalecimiento de cooperación en defensa…). Pero el SPD y los Verdes son más favorables que la CDU/CSU a las nuevas iniciativas que traen más federalismo, mientras que el FDP es más reacio. A pesar de estas diferencias, la actitud de Alemania respecto a Europa es probable que no cambie dramáticamente bajo una coalición dominada por el CDU/CSU".
Teniendo en cuenta que Merkel se verá forzada a pactar con otros partidos, en opinión de Roberto Berzal, de Orey iTrade, "ese proceso podría impactar al Dax alemán". "Los resultados de las elecciones alemanas no tendrán un gran impacto inmediato en los mercados, ya que no se espera que un populista se alce con el poder. Sin embargo, en el medio-largo plazo, los comicios tendrán repercusión en el euro, las rentabilidades de la deuda y las bolsas europeas, la velocidad de la integración europea, la postura frente a la periferia y los cargos de instituciones europeas", resaltan en UBS, cuyo escenario central es la formación de una gran coalición, con el 60% de las probabilidades.
Corea del Norte y bancos centrales
En definitiva, los inversores andan ahora más preocupados por la tensión geopolítica entre Estados Unidos y Corea del Norte, sin perder de vista nunca las políticas monetarias de los bancos centrales. Para Natixis Global Asset Management "el escenario más probable para las relaciones entre EE UU y Corea del Norte sigue siendo un status quo intranquilo". La firma ve "improvable" un conflicto militar directo, pero "Corea del Norte seguirá irritando a los aliados de Estados Unidos y Asia con pruebas de misiles".
En cuanto a los bancos centrales, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos dio a conocer este miércoles su nueva hoja de ruta, con el comienzo de la reducción del balance en octubre y la subida de tipos proyectada para este año. A juicio de Anna Stupnytska, economista global de Fidelity, el mensaje de la Fed "ha sido mixto y muestran la confianza actual de la Fed en la economía, aunque los participantes del FOMC siguen siendo cautelosos a largo plazo".
El Banco Central Europeo (BCE), por su parte, dejó para más adelante el anuncio de la retirada de los estímulos".