_
_
_
_

El Ibex avanza un 1,85% en su mejor semana desde mayo, ¿por qué?

El viernes corrige un 0,42% pero mantiene los 10.300 La libra prosigue la tendencia alcista

Parqué de la Bolsa de Nueva York
Parqué de la Bolsa de Nueva YorkMark Lennihan (AP)
Gema Escribano

Hace tiempo que los máximos de Wall Street dejaron de servir de aliciente a la Bolsa europea para cambiar las ventas por las compras. O quizá es que los inversores empiezan a poner sobre la mesa que la corrección está cada día más cerca. Sea lo que sea, el viernes las caídas fueron la tendencia dominante en un jornada en la que la volatilidad fue una de las principales características. Esto obedece a una sencilla explicación: el vencimiento trimestral de opciones y funciones sobre índices y acciones, algo que en la jerga bursátil se conoce como cuádruple hora bruja.

El Ibex 35 no fue una excepción. El selectivo español retrocedió un 0,42%, descenso que no le impidió cerrar la semana en positivo. Las ganancias registradas el lunes sirvieron de colchón a este ascenso que alcanza el 1,85% en los últimos cinco días y conserva los 10.300 puntos.

El sector eléctrico, que el jueves recibió el mazazo de Goldman, intentó recomponerse un día después. Aunque los ascensos fueron limitados, consiguieron sacudirse las pérdidas o moderarlas tras la rebaja de las recomendaciones y las menores expectativas de ingresos que pudiera derivarse de los recortes a aplicar por parte del Gobierno.

Los descensos tuvieron el viernes como protagonista a Siemens Gamesa, que se dejó un 4,5% coincidiendo con la publicación de un hecho relevante en el que la compañía informa de la paralización temporal del mercado eólico indio.Desde que la firma presentó sus resultados semestrales las caídas se han apoderado de la empresa, que en la semana retrocede un 10,7%. No muy lejos de la compañía de energías renovables estuvo Grifols, que cedió un3,35%% por la rebaja de la recomendación de Kepler Cheuvreux a mantener desde comprar ante el impacto negativo de la apreciación del euro. Por su parte RBC recortó el precio objetivo a Ferrovial que cayó un 1%. Entremedias de ellas se cuelan Santander y Acerinox que ceden un 1,25%; Cellnex, 1,53% y Técnicas Reunidas (-1,2%).

Los ascensos lo lideraron Mediaset, que suma un 2,34% y busca alejarse de los mínimos anuales; Indra (1,16%) e Inditex (0,93%), que la semana que viene presenta sus cuentas semestrales.

El resto de Bolsas europeas siguieron la estela bajista. Las mayores caídas corrieron a cargo del FTSE británico que retrocedió un 1,1% por el impacto negativo de la subida de la libra. Le siguen a cierta distancia el Euro Stoxx (-0,31%), el Mib italiano (-0,23%), el Cac francés (-0,22%) y el Dax alemán (-0,17%).Los inversores no encuentran motivos para prolongar las subidas, a lo que tampoco contribuyen las noticias que llegan desde Corea del Norte. Los mercados europeos amanecieron con un nuevo ensayo militar de Kim Jong-un: Pyongyang lanzó un misil desde las afueras de la capital coreana que sobrevoló el norte de Japón y cayó en aguas del océano Pacífico.

La rentabilidad de la deuda española a diez años permanece ajena al desafío independentista a pesar de que el Govern decidió esta semana dejar de enviar a Hacienda los informes semanales sobre los gastos de la Generalitat. En bono con vencimiento en 2027 cerró en el 1,61% y la prima de riesgo bajó un punto respecto al cierre del jueves hasta los 118.

El mercado de divisas sigue revuelto, esta vez con la libra como protagonista.La divisa británica avanzó el viernes un 1% en su cruce frente al euro y el dólar.Después de que la divisa europea cayera el jueves de los 90 peniques un día después se situó al filo de los 88 mientras la libra alcanzaba los 1,356 dólares, máximos de junio de 2016 y registra su mayor subida semanal desde 2009 (3%) en su cruce con la divisa americana . Las expectativas de subida de tipos por parte del Banco de Inglaterra empieza a descontarse en los mercados después de que la institución afirmara en la reunión que celebró el jueves su intención de elevar el precio del dinero “los próximos meses” para frenar la inflación, que en agosto cerró en el 2,9% debido a la depreciación que sufre la moneda británica desde el triunfo del brexit.  Por su parte, el euro, que a comienzos de mes llegó a superar los 1,20 dólares se mantiene estable en los 1,19 billetes verdes. No obstante, en el año la revalorización se aproxima al 14%.

El Brent se toma un respiro a los ascensos que han acompañado a la publicación del informe de la Agencia Internacional de la Energía y el viernes cedió un 0,2, hasta los 55 dólares.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Más información

Archivado En

_
_