_
_
_
_

La fortaleza del euro lastra al Ibex, que se deja un 1,9% en la semana

La divisa europea está en máximos desde 2015, lo que encarece las exportaciones El parqué madrileño se deja un 9% desde mayo

Ibex en la semana
Miguel Moreno Mendieta

Mario Draghi se mantiene firme en sus políticas de estímulo. En su comparecencia del jueves, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) no dio señales de que vaya a adelantar el final de su programa de compra de deuda pública. La decisión de la máxima autoridad monetaria europea tuvo una doble consecuencia: revalorizó los bonos y contribuyó a que el euro rebasara la cota de los 1,2 dólares. Con la divisa en máximos desde 2015, las empresas lo tienen más difícil para exportar y las acciones del Viejo Continente se han resentido.

El Ibex 35 –principal indicador de la Bolsa española– no ha sido una excepción. El selectivo ha perdido en la semana un 1,9%, al cerrar el viernes en 10.129,6 puntos. Desde los máximos anuales alcanzados a comienzos de mayo, el Ibex se ha dejado un 9%.

Esta tendencia a la baja es generalizada. Las grandes plazas europeas (París, Fráncfort, Amsterdam...) llevan cinco meses con cotizaciones de capa caída. Hay que tener en cuenta que el euro se ha apreciado frente al dólar un 15% en lo que va de este ejercicio.

En la última jornada de la semana, donde el Ibex mantuvo un tono plano, los valores bancarios lograron recuperarse un poco tras la mala evolución de los días previos. Santander cerró la sesión con una subida del 1,21%. También registró una importante revalorización CaixaBank (+1,41%).

“Los inversores están viendo que hay bancos cotizando a precios muy baratos, por lo que han aprovechado para comprar”, explica Laurent Gaetani, responsable de Degroof Petercam Gestión. En el caso de Santander también ha sido clave un informe de Morgan Stanley donde elevó el precio objetivo del banco un 30%.

Por el contrario, Siemens Gamesa lideró las pérdidas con un descenso del 3,96%. También se tiñeron de rojo otros valores ligados con el sector energético como Acciona (-1,59%) y Enagás (-1,68%).

Otros mercados europeos presentaron un comportamiento lateral por el impacto que tendrá el nuevo encarecimiento del euro. Los selectivos más importantes de Alemania y Francia, el Dax y el Cac 40, respectivamente, terminaron la sesión prácticamente planos.

En el mercado de deuda pública, los tipos de interés de la mayoría de bonos europeos han registrado su mayor caída semanal en cerca de un mes. La intención de Draghi de mantener el ritmo mensual de compra de bonos hace que se mantenga una demanda estable, lo que revaloriza los títulos y hace que caiga el tipo de interés implícito del bono.

El mercado ha interpretado las palabras de Draghi como un intento de justificar una mayor lentitud en la retirada de estímulos. El bono alemán a 10 años, considerado como la referencia para toda Europa, redujo el tipo de interés implícito hasta el 0,32. También se han revalorizado los bonos franceses o italianos.

La prima de riesgo española, que mide la diferencia respecto al bono alemán, continuaba con su escalada por encima de los 100 puntos básicos. Cerró la semana en 123 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 1,537%.

En el plano político, la tensión por el referéndum independentista en Cataluña no ha tenido efectos en los mercados. Los grandes inversores no se muestran preocupados por la situación, si bien sí se reconocen (en privado) ciertos recelos, difíciles de cuantificar en cualquier caso, y más relacionados por la incertidumbre que genera que por el resultado final del proceso. La deuda, de hecho, apenas se inmuta: Tesoro colocó ayer 4.800 millones bonos a tipos más bajos y la rentabilidad de los títulos a 10 años se sitúan en el 1,47%.

En México, esta madrugada (por la mañana en España) se ha registrado un terremoto de magnitud 8,4, con epicentroa 137 kilómetros al suroeste de Tonalá, en Chiapas. El peso mexicano sufrió una caída momentánea frente al dólar pero posteriormente se ha recuperado.

Los mercados asiáticos también llevan unos meses de capa caída. El Nikkei cerró el viernes en 19.274 puntos, tras ceder un 0,63%. Es su nivel más bajo desde el paso mes de mayo.

Las claves de la semana

 

Reunión del BCE. Mario Draghi dio muestras el jueves de no tener prisa por empezar a retirar el programa de compra de deuda pública. Esto ha afectado a los bonos, que se han revalorizado durante la semana, y al euro, que se ha apreciado frente al dólar.

Una divisa fuerte. El euro está en máximos desde 2015 frente al dólar. El jueves rebasó la cota de los 1,2 dólares. En lo que va de 2018 la divisa europea se ha revalorizado cerca de un 15%, complicando la competitividad de las empresas exportadoras.

Datos macro. El BCE publicó el jueves sus previsiones oficiales de evolución del producto interior bruto de la zona euro. La institución con sede en Fráncfort considera que el PIB de la eurozona crecerá un 2,2% en 2017, mejorando en tres décimas sus previsiones previas.

Inflación débil. El principal motivo alegado por el BCE_para no adelantar el programa de retirada de estímulos monetarios es la pobre evolución de los precios. El mandato de banco central contempla una inflación del 2%, pero sus previsiones es que en 2018 los precios tan solo avancen un 1,3%.

Huracanes. El mercado también lleva días valorando el impacto económico que puede tener la dura temporada de huracanes en el Caribe y Estados Unidos.

 

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Más información

Archivado En

_
_