_
_
_
_

Consulta aquí las cotizadas que más ingresaron hasta junio

Seis de cada diez euros procede del exterior Solo dos firmas, Bankia y Mediaset, registran caídas de sus ingresos

Ingresos totales de las empresas del Ibex
Carlos Cortinas

Semestre positivo para los ingresos de las empresas del Ibex 35. Las compañías del selectivo han terminado los seis primeros meses del año con un avance en su negocio del 10,4%, hasta los 230.190 millones, a falta de aquellas que no han presentando sus cuentas en estas fechas o Siemens Gamesa, que tras su fusión so ofrece resultados comparables.

De las 31 compañías del Ibex que han presentado sus cuentas del segundo semestre, únicamente dos, Bankia y Mediaset, han visto recortados sus ingresos en el periodo, un 17,1% y un 2,8%, respectivamente. Destacan en el plano positivo Acerinox, Ferrovial y Repsol, que en este periodo han aumentado su negocio todas ellas por encima del 28% interanual.

Como viene siendo ya costumbre en las empresas españolas, el mercado exterior se muestra más dinámico que el interior, aunque en menor medida que en trimestres anteriores, prueba de la creciente recuperación económica española. En concreto, fuera de las fronteras, el crecimiento de ingresos alcanza el 12%, frente al 4,8% en España, un porcentaje que en todo caso aumenta frente al trimestre anterior. En estos datos falta la información de los bancos, que no han aportado los ingresos segregados por país por origen.

Aunque fuera de las fronteras las cotizadas españolas siguen concentrando el grueso de su negocio, el reto en los últimos años pasaba por incrementar los ingresos domésticos, algo que se ha conseguido gracias a la recuperación de la demanda.Y es que el margen de internacionalización de las cotizadas estaba llegado a un punto de saturación. A falta de que Santander presente la información segregada, seis de cada diez euros que ingresan las cotizadas española se generan en el exterior.En algunos casos el negocio que procede del extranjero supera esta medida de manera abultada con Amadeus, Grifols y Acerinox como principales exponentes. El caso extremo es Enagás, que concentra casi el 100% de su cifra de negocio en España.

Más información
El beneficio del Ibex sigue fuerte: qué empresas tirarán más este año
Cuáles son las compañías que más suben y bajan la deuda en 2017
Toda las cuentas de la campaña de resultados

Si el año pasado la depreciación de las divisas de los mercado emergentes fue la principal amenaza para las compañías, de cara al próximo el semestre deberán hacer frente a la revalorización del euro, algo que podría pasarle factura las exportadoras que centran sus operaciones fuera de la zona euro.Las expectativas de la reducción de los estímulos por parte del BCE y la consiguiente normalización monetaria explican la apreciación de la divisa europea en el último mes.El euro en su cruce con el dólar retorna a niveles de enero de 2015.

Por sectores, el industrial y el energético han tenido un comportamiento algo superior en ingresos a la media.En el caso del primero los ingresos han crecido un 19% (31.300 millones). Estos aumentos han estado apoyados por Acerinox, que ha contado con el favor de la subida de los precios en todos los mercados.Para Europa las alzas de ingresos alcanzan el 29% y el 37% en EE UU, principal mercado para la empresas de acero inoxidable.

Las firmas del sector energético aumentaron 12,8% sus ingresos, hasta los 59.180 millones. Repsol, con un incremento del 28%, Enagás (18%) y Endesa (10%), han impulsado la evolución de la facturación. El sector exterior ha tenido una aportación muy importante a la mejora, gracias al alza del 18%, frente al 9% en España.

Las empresas de infraestructuras han vivido un gran primer semestre, con un incremento de ingresos del 16,7%, hasta los casi 30.000 millones. Todas ellas crecen a doble dígito, especialmente Ferrovial (28%) y Acciona (22%), impulsadas por un negocio exterior. En España, las empresas mantienen un crecimiento inferior, del 3%.

Por contra, ha sido mucho más discreta la evolución de los negocios más ligados al consumo (Telefónica, Dia, Melia, Amadeus e IAG) y el sector bancario, firmas todas ellas del sector servicios, el que más peso tiene en la economía española. Las primeras han crecido apenas un 3%, hasta los 43.800 millones.El sector financiero incrementa sus ingresos un 7,8% gracias a las comisiones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_