Blogs por Alexis Ortega

La liturgia de la palabra

"En la Liturgia de la Palabra, Dios se hace presente y habla a su pueblo. Cristo, antes de hacerse alimento para el cuerpo, se hace palabra para el alma. Se presenta y se vive la proclamación de la Palabra como un acontecimiento actual. Se actualiza la fuerza de la revelación y salvación de Dios.

Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento en su Palabra, y respondemos cantando, meditando y rezando."

La Misa paso a paso.

El "Beige Book" de la Reserva Federal, informe de análisis de las situación económica de cara a las reuniones del FOMC, señala que la economía en EEUU ha seguido expandiéndose a un "paso moderado durante julio y agosto" mientras que los precios, han "continuado creciendo de forma leve". La mayoría de los 12 distritos en los que está dividido el país, mostraron que las presiones salariales siguen siendo "bastante modestas" y que se espera que se mantengan así los próximos meses.

Precisamente la falta de tensiones alcistas en los salarios ha sido un factor clave para la Reserva Federal a la hora de establecer su proceso de "normalización". Esta baja presión salarial no concuerda con la idea de un mercado laboral en pleno empleo (según las ocasiones se sustituye por "cerca del pleno empleo"). La creación de empleo en agosto decepcionó (sobre todo por ser algo menos de lo esperado) pero en términos generales la media móvil de 12 meses entre mayo y agosto ha estado en torno a los 204.000 nuevos empleos/mes.

El propio informe indica que las condiciones del mercado laboral continúan siendo fuertes en varios distritos, mientras que en varias zonas "las empresas tuvieron problemas para encontrar mano de obra [...] Los salarios están creciendo con más fuerza para los trabajadores cualificados". Por último, el informe señala que se espera "... un crecimiento económico moderado en los próximos meses. El gasto medio del consumidor registró pocos cambios [...] las ventas de automóviles bajaron un poco, aunque desde niveles elevados".

Tras este analisis de la Fed, en las bolsas se reanuda la fiesta: se apuntan a la idea de que será difícil una subida de tipos en la reunión del FOMC de septiembre. El índice tecnológico Nasdaq, que marcó un máximo histórico el martes (5.275,91), ayer miércoles subió un 0,15%, añadiendo así un nuevo máximo en los 5.283,93 puntos. En lo que va de año el índice se ha revalorizado un 5,52%. Por su parte los índices Dow Jones que cayó muy levemente (-0,06%) así como el S&P 500 (-0,01%) llevan una ganancia en el año del 6,32% y un 6,97% respectivamente y se encuentran muy cerca de sus máximos históricos.

El gran sacerdote.

"A Bizancio sólo le queda un poder y una fuerza: sus murallas. Ya no existe nada de su glorioso pasado, como no sea esta herencia de tiempos más prósperos y felices. La ciudad está protegida por una fortificación triangular. [...] Parece como si, al igual que sucedió cuando la invasión de los bárbaros y luego la de los turcos, las piedras de aquella famosa muralla pudieran resistir ahora impasibles a los nuevos métodos de guerra. [...] Ninguna otra ciudad de Europa se yergue más firme y protegida que Constantinopla, al abrigo de la muralla de Teodosio."

La caída de Bizancio - Momentos estelares de la humanidad. Stefan Zweig

Mario Draghi y el BCE vuelven a ser hoy la atención de todos. Este jueves comparece el presidente del BCE en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno de la entidad y los mercados se muestran expectantes ante el posible anuncio de una ampliación de su programa de compras. Por hacer un poco de historia, hablamos del programa que se hizo público en diciembre del 2014 y que tenía previsto finalizar precisamente este mismo mes de septiembre, pero ahora el debate es si es necesario ampliarlo todavía más tras dos modificaciones previas (ya se modificó en diciembre del 2015 y en marzo de este año).

No obstante, las señales sobre el 'cuándo' de esta implementación no están claras, aunque el consenso es que habrá sorpresa antes de que finalice el año. En su última comparecencia, Draghi anunciaba que el Consejo de Gobierno del BCE mantenía los tipos de interés en el 0%, así como la facilidad de crédito en el 0,25% y la de depósito en el -0,4%.

Entre tanto, salto a la sorpresa del “Brexit" y todos están a la espera de ver sus efectos reales. Recalco lo de reales pues, atrás quedan los negros vaticinios con que se nos amenazaban si los británico hacían lo que al final han acabado por hacer (“un shock económico a corto plazo. Una recesión que implicaría que el PIB nacional cayese un 3.6% y un incremento del desempleo en unas 500.000 personas más, crecería la inflación, perdería relevancia la libra esterlina y, en general, los sueldos decrecerían”[1] o que tendría "impacto devastador sobre los mercados financieros durante los seis primeros meses posteriores a su formalización"[2]. Ya alguno ha empezado a desdecirse y pintar un escenario completamente diferente de la economía británica[3] y todo gracias al "Bálsamo de Fierabrás" de los QE's.

La ceguera de la autoridades y de algunos eminentes analistas, es de tal calibre que ni siquiera se han dado cuenta del efecto perverso que sobre su credibilidad está teniendo todo estos “giros inesperados” en sus argumentos (todos ellos “científicos e infalibles”, plagados de números, complicadas ecuaciones y gráficos multicolores). Inocentemente piensan que todo ello no tiene un coste, mientras los Trumps, los Farage, los Afd, (y toda esa ingente variedad de nuevos otomanos) ascienden por los muros de su aparentemente inexpugnable fortaleza de marfil cual nueva Constantinopla.

Limpio de polvo y paja los éxitos de los programas del BCE se resumen en uno solo: la devaluación artificial del euro. No hay inflación, no hay crecimiento, no hay normalización del crédito a los sectores productivos. También es probable que bien mirado quizás la devaluación del euro (como muchas veces he apuntado desde aquí) era su único objetivo y el resto fueran meras excusas, en cuyo caso todo ha sido un éxito[4]. Pero buena parte de la depreciación del euro (la caída desde 1,40 a 1,20 USD/EUR) se consiguió en los meses previos a los QE’s y por la simple amenaza de los mismos. Es lo que podríamos denominar la “liturgia de la palabra”, muy útil porque había credibilidad y espacio para la acción[5].

Por ello, para que la “liturgia de la palabra” se mantenga es necesario que no se deteriore la credibilidad y se tengan herramientas/espacio para actuar. ¿Es esta ahora la situación?

"Lenta pero tenazmente, los colosales cañones de Mohamed van destruyendo las murallas de Bizancio. Al principio sólo pueden efectuar cada uno de ellos seis o siete disparos al día, pero a diario el Sultán introduce nuevas unidades en sus baterías, que entre nubes de polvo y cascotes abren nuevas brechas en el castigado baluarte. Es verdad que por las noches los pobres sitiados van tapando aquellos huecos como pueden, pero ya no combaten seguros tras la antigua e inexpugnable muralla que ahora se viene abajo."

La caída de Bizancio - Momentos estelares de la humanidad. Stefan Zweig

NOTAS:

  1. Departamento del Tesoro: http://www.bbc.com/news/uk-politics-eu-referendum-36534192
  2. Morgan Stanle
  3. A principios de septiembre, Credit Suisse subió su pronóstico de crecimiento para 2016 de 1,0% a 1,9% y para 2017 de una contracción de 1,0% a una expansión de 0,5%. Sus economistas habían sido los segundos más pesimistas entre los consultados por el Tesoro hace apenas un mes. Sonali Punhani, economista de Credit Suisse, dijo que los datos recientes han demostrado que el shock del Brexit fue "significativamente menor al que se preveía a fines de junio". "Dada la resiliencia de los datos, combinada con cierta estabilidad política y el hecho de que la gente no sabe en qué medida el Brexit los afectará, nosotros ahora esperamos un crecimiento contenido pero no una recesión", aseguró. Por su parte, en Morgan Stanley señalaron que debido a los últimos datos habían cambiado su pronóstico "de abrupta desaceleración y una recesión vinculada al Brexit, a una menor desaceleración, que evita por muy poco una recesión técnica".
  4. Cuidado pues de las discusiones religiosas mantenidas en el interior de la ciudad durante el Concilio de Constantinopla cuando ésta se hallaba a punto de caer en manos de Mehmet saldrían expresiones como "discusiones bizantinas" o "discutir sobre el sexo de los ángeles" como ejemplos de discusiones inútiles que no conducen a ningún sitio.
  5. Recuerden también el "What ever it take" del 2012 pronunciado por Draghi. En aquel momento no se había recorrido (consumido) nada del espacio disponible. Todo era pura palabra o credibilidad.

Comentarios

ESTAMOS MUY, MUY ASUSTADOS; NOS ASUSTAN LOS ASUSTADOS.- En la actual liturgia de la palabra bancocentralista, hay tres ingredientes nuevos que, en nuestra modesta opinión, son clave. Aciertan más los intérpretes que hablan de un nuevo y enésimo retraso en la tan manida (y falsa) "normalization", que quienes hablan de ambigüedad y falta de pulso de las autoridades. La verdad es que estamos ante una profundización de la "Quantitative Easing". Como además se revisan a la baja las previsiones de crecimiento del PIB para 2017 y 2018, estamos ante el RECONOCIMIENTO DE QUE VIENE UNA RECESIÓN. También se queja el BCE de lo decepcionante que es la cosecha de reformas estructurales. Recordemos que no estamos en una economía en velocidad de crucero sino en crisis estructural y, por tanto, la exigencia de reformas estructurales no es accesoria sino principal. A la sempiterna necesidad de reformas estructurales para administrar el hundimiento del modelo popularcapitalista, se unirá ahora la de medidas coyunturales anticíclicas ordinarias, para administrar el nuevo vaivén. ¡Y España sin Gobierno y con la basura inmobiliaria todavía en la banca! Algunos analistas niegan obscenamente la estructuralidad de la crisis diciendo sandeces, como que los mercados ya han descontado el Brexit o que la economía de EEUU va tan bien que la FED ya no tiene excusa para no subir los tipos de interés. Olvidémonos de los cantamañanas y centrémonos en lo que dice literalmente el BCE. Los tres ingredientes nuevos liturgia de la palabra bancocentralista se introdujeron a principios de julio, después del brexit. Aquí tienen la supersíntesis de la liturgia de la palabra bancocentralista en español (noten que son textos idénticos, aunque con dos meses de diferencia):http://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/ComunicadosBCE/DecisionesPoliticaMonetaria/16/Arc/Fic/pr160721es.pdf http://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/ComunicadosBCE/DecisionesPoliticaMonetaria/16/Arc/Fic/pr160908es.pdf Los primeros dos ingredientes son nuevas condiciones en la política de MANTENIMIENTO de tipos de interés de intervención radicalmente bajos (0,00%, 0,25% y -0,40%, respectivamente, principal, marginal y depósito): a) MANTENIMIENTO DEL MANTENIMIENTO; se nos avisa que nos van a aburrir a base de "mantenimiento"; se nos comunica que el mantenimiento se va a mantener, valga la redundancia, por encima de la cabeza de un tiñoso: durante un "PERÍODO PROLONGADO QUE SUPERARÁ CON CRECES EL HORIZONTE DE COMPRAS DE ACTIVOS"; pero es que además este horizonte se pasa de determinado (marzo de 2017) a indeterminado y, "en todo caso", dice, sujeto a la condición de que se observe "UN AJUSTE SOSTENIDO DE LA SENDA DE INFLACIÓN QUE SEA COMPATIBLE CON EL OBJETIVO DE INFLACIÓN" (desde hace lustros sabemos que este objetivo es que la inflación se coloque establemente "below, but close to, 2%" [nótese que la palabra fuerte es "below", en consistencia con la Era Cero —el Capital odia la inflación—]); y b) MANTENIMIENTO DEL MANTENIMIENTO DEL MANTENIMIENTO; se nos dice que incluso, podrían, acordarse nuevos tipos de interés "EN NIVELES INFERIORES"; ya no habría, pues, mantenimiento en sentido estricto; habría mantenimiento de la política de mantenimiento del mantenimiento; el actual nivel ínfimo se incorporaría a otro aún más ínfimo. El tercer ingrediente de la nueva política de comunicación de la Quantitative Easing es la repetición exacta de las palabras:- "Me pedís que cambie de política monetaria, pues ¡toma 'cambio'!". Lo que denotan estos elementos nada insignificantes de la liturgia de la palabra bancocentralista es el desvanecimiento del espejismo de recuperación popularcapitalista y la firmeza en la Era Cero. Entonces, si volvemos a la Transición Estructural, ¿por qué estamos asustados los estructuraltransicionistas? ¿De qué tenemos miedo? TENEMOS MIEDO AL MIEDO DE LOS PERDEDORES, que están muy cabreados y resentidos, y son capaces de DESGUAZAR lo poco que queda en pie. Gracias por leernos.
POCOALCISMO.- El ajuste de precios inmobiliarios no ha concluido. Los precios y rentas inmobiliarias no están en su nivel de equilibrio a largo plazo, ni en términos absolutos ni en relación con el resto de precios y rentas. Es más:1) está habiendo una REBURBUJA (2014), que terminará en REPINCHAZO (2018); y2) que Occidente esté en Colapso Gradual trae causa de la insuficiencia de la renta disponible individual debida, principalmente, a la losa de costes inmobiliarios que lastra la economía ordinaria. Sin embargo, los rocamboles hablan de un «nuevo ciclo», que parte de precios «extraordinariamente bajos» (-41%), aunque dicen cosas contradictorias con su triunfalismo usurero:- «en el pasado, hemos cometido excesos, que “seguimos” (seguís, vosotros, los paga-impuestos) purgando, pero ahora vamos a portarnos bien... ¡te lo juro por la raja de mi culo!» (perdonen la expresión);- «la recuperación del sector puede cercenarse de no resolverse la situación socioeconómica actual»;- «hay que buscar fuentes alternativas al clásico préstamo hipotecario»; y- «se debe regular la vivienda turística y erradicar la economía sumergida». El único «ciclo» que estamos dispuestos a debatir con esta fauna es el de la liturgia de su palabrería.Primero fue el NUNCABAJISMO:- Bajar nunca baja- Venderse todo se vende- Alquilar es tirar el dinero- El dinero no renta nada- Esta zona va para arriba Se comprobó que el Nuncabajismo era mentira. Luego vino el POCOBAJISMO:- Bajar baja poco- La banca tiene la culpa- Hay sitios y sitios- Inflación- Expansión- Stajanov Se ha comprobado que el Pocobajismo es mentira. Ahora estamos en el POCOALCISMO:- Subir suben poco- El dinero es inseguro- Exprimir inquilinos es "el" negocio ¿Por qué creer que el Pocoalcismo no es mentira también? En cualquier caso, la segunda proposición del Pocoalcismo, no es que sea mentira, ¡es que es frontalmente antisistema! No, señores: ¡todo es mentira!El Pocoalcismo es mentira:- No suben, bajan- En deflación, el dinero es fuerte y seguro- El inquilinato ha muertoLos rocamboles, qué cínicos son. En realidad, piensan que las CCAA son al Alquiler lo que los Ayuntamientos al Suelo:- «Qué listo estuvo el Gobierno en 2013 cuando sacó el alquiler turístico de la Ley de Arrendamientos Urbanos, situando la competencia regulatoria en las CCAA, que no van a poder contra él». Nos interesa destacar que el «target» de las presuntas buenas nuevas pisitófilas ya no eres tú, demandante de vivienda, sino quien tiene DINERO & MIEDO (aparte de pocos escrúpulos, porque hace falta ser canalla para dar por consolidado el actual nivel de alquileres, tras la represión de rentas salariales con que se instrumenta, hasta ahora, la devaluación interna). Al sistema financiero no le resuelve nada que el dinero cambie de manos entre particulares con motivo de operaciones inmobiliarias (salvo que se cobren muchos impuestos por ello). Por contra, le hunde en la miseria que no sea él quien, en exclusiva, se libere de las maulas que inundan su Balance. El statu quo actual tiene los días contados. Durará lo que dure la lenidad fiscal inmobiliaria: nada, visto el Estrangulamiento Financiero Total Final Español y el hartazgo que hay con la indolencia fiscal española. Para saber en qué momento estamos, apliquen la inteligencia emocional ¿Hay «wall of worry» o «slope of hope»? Porque «bull markets climb up a wall of worry and bear markets slide down a slope of hope» (los mercados alcistas trepan por un muro de preocupación y los bajistas se deslizan por una pendiente de esperanza). Dicho de otro modo: ¿se explota la avaricia o el miedo? COMPREN CUANDO DEJE DE VERSE ESPERANZA & MIEDO Y EMPIECE A VERSE PREOCUPACIÓN & AVARICIA. Gracias por leernos.
Normas
Entra en El País para participar