_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Inestabilidad política y mercado de divisas

El inestable gobierno de Portugal avanza en su camino de aumento del gasto público, contra el consejo de FMI y Bruselas

Tras el fracaso de Mariano Rajoy en sus intentos de investidura, cabe preguntarse qué consecuencias podrían tener unas terceras elecciones en España para el euro. A priori podría parecer que poca, puesto que en una unión monetaria de 19 miembros la influencia que la situación política de un único país pueda tener en su divisa común es reducida. Pero no por ello despreciable. No hay más que ver la extraordinaria depreciación que sufrió el euro durante los primeros meses de la crisis de deuda griega, bajando de 1,48 a 1,19 dólares en menos de un año.

Aunque muchas veces tienda a ser olvidado, el precio de una divisa depende de la oferta y la demanda, que además están influenciadas por infinidad de factores difíciles de predecir. Uno de ellos, si no el más importante, es la seguridad de los inversores en que esa moneda conservará su valor como medio de pago en el futuro. Seguridad que, en un sistema fiduciario, dependerá exclusivamente de la confianza que genere el país que emita la moneda y sus gobiernos. Por ello, la certidumbre política tiene una enorme incidencia en los tipos de cambio y supone un factor de capital importancia para el mercado de divisas.

Ante esta tesitura, la inestabilidad e incertidumbre generalizada del panorama político europeo puede mover el mercado de divisas en los próximos meses.

Francia celebrará elecciones presidenciales en abril de 2017, y a día de hoy prácticamente todos los sondeos dan como ganadora, al menos de la primera vuelta, a Marine LePen, líder del Frente Nacional y férrea partidaria de que Francia abandone el euro y convoque un referéndum sobre su permanencia en la UE. En Austria, el Tribunal Constitucional ha anulado las elecciones presidenciales de mayo, en las que los verdes ganaron al FPO en segunda vuelta por 30.000 votos, y tendrán que repetirse el próximo 2 de octubre. El FPO había ganado en primera vuelta y celebró brexit sin tapujos y avisó de que si la UE no cambia el rumbo se marcarán un referéndum como objetivo.

"Italia está al borde del precipicio con un estancamiento económico, una brutal deuda pública y un tremendo apalancamiento”

Italia está al borde del precipicio con un estancamiento económico, una brutal deuda pública y un tremendo apalancamiento de su sistema financiero; y el próximo noviembre celebra un referéndum sobre las reformas constitucionales de Renzi. Caso de que fueran rechazadas, Renzi podría caer y provocar unas nuevas elecciones en las que el Movimiento 5 Estrellas, que defiende la celebración de un referéndum sobre la salida de Italia del euro, podría tener un papel clave.

La lista es interminable. El inestable Gobierno de Portugal avanza en su camino de aumento del gasto público, contra consejo del FMI, la Comisión Europea y quien se tercie; y ya deambulan rumores de un posible rescate. En Alemania, Merkel parece aguantar y no hay elecciones al Bundestag hasta después del verano de 2017, pero en las regionales de Marzo el ganador moral absoluto fue Alternativa para Alemania, enemigo radical del euro y los rescates. En Holanda hay elecciones generales no más tarde de febrero de 2017, y Geert Wilders, eurófobo confeso, lidera las encuestas enardecido por brexit. En Hungría, el gobierno se ha rebelado contra las políticas comunes sobre refugiados y ha convocado un referéndum el 2 de octubre para convalidar su plan independiente. Todo ello coronado por la irreversible salida de Inglaterra de la UE. Y para cerrar la lista, unas posibles terceras elecciones en España.

Ante este panorama ¿cómo se va a comportar el euro durante esa carrera de al menos cinco elecciones generales y dos referendos cruciales en menos de doce meses?

Acertar dónde va a estar la equivalencia euro/dolar dentro de un año es tarea imposible. Lo que es seguro es que serán meses de enorme volatilidad con encuestas, noticias, declaraciones, votaciones y resultados electorales que moverán violentamente el mercado de divisas y que provocarán fortísimos picos en muy poco tiempo. Algunos encarecerán el euro y otros lo debilitarán.

El único remedio y estrategia posible para los inversores y empresarios afectados por el mercado de divisas será estar perfectamente informado de los eventos que van a suceder y saber aprovecharse y anticiparse a ellos. Tener una buena política de coberturas, colocar órdenes de mercado para coger los mejores precios de compra, y contar con un buen análisis financiero son los factores que van a marcar la diferencia entre una cuenta de resultados rota por el riesgo divisa y un temporal bien capeado.

Gonzalo de la Torre es bróker de Forex en Monex Europe.

Archivado En

_
_