_
_
_
_
Energía nuclear

El dictamen del CSN sobre Garoña se aplaza hasta el mes de noviembre

El Foro Nuclear dice que España no puede prescindir de la planta burgalesa.

Antonio Cornadó, presidente del Foro Nuclear y director general de Nuclenor.
Antonio Cornadó, presidente del Foro Nuclear y director general de Nuclenor.
Carmen Monforte

El presidente del Foro Nuclear, Antonio Cornadó, mostró ayer su preocupación porque activos industriales que funcionan bien como la central nuclear de Garoña no puedan seguir operando a largo plazo, pues lo contrario es “un lujo” que España no puede permitirse. Durante la presentación del informe sobre los resultados nucleares de 2015 y perspectivas para 2016, Cornadó recordó que el futuro del reactor de Burgos está “en manos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)” y de una resolución posterior del Ministerio de Industria y que “se le escapan” los criterios políticos más allá de esto.

 En opinión de Cornadó, también director general de Nuclenor, sociedad propietaria de Garoña, se ha demostrado que operar un reactor más de 40 años es viable y seguro (lo ha hecho durante 42 años). Un dictamen técnico del CSN aprobado por unanimidad en 2009 fue favorable a que la planta funcionase hasta los 48 años de actividad, en 2019.

“Es un lujo que España, que no es tan lista ni tan rica como para permitirse prescindir de un activo viable”, subrayó. El Foro Nuclear defendió que Garoña funcionase a largo plazo, porque “no supone un salto cuantitativo”, ya que se está haciendo en otros países, como Estados Unidos, donde 81 de sus 99 reactores tienen autorización para operar 60 años.

A raíz de la información publicada el martes por CincoDías sobre el informe favorable a la continuidad de Garoña que está preparando el CSN, éste reconoció públicamente que la decisión se adoptará el próximo noviembre. Hasta ahora, la fecha apuntada por el Consejo y las empresas afectadas, era la de finales de julio.

El director técnico del CSN atribuye este retraso en la modificaciones del diseño de la central a la lentitud de la propia Nuclenor, señalan fuentes próximas al organismo que preside Fernando Marti. Es la primera vez que el plazo se concreta en el pleno, señalan las mismas fuentes. El informe favorable a la reapertura de finales de julio incluye condiciones que implicarán casi 300 millones de inversión en la planta, lo que supone más del doble de las ya realizadas hasta ahora.

Más allá de Garoña, Antonio Cornadó consideró ayer que hacen falta ATI en las centrales por el retraso de la disponibilidad de un almacén temporal centralizado (ATC) porque son útiles y “necesarios igualmente”. En todo caso, sobre la ubicación del emplazamiento del ATC, previsto en Villar de Cañas (Cuenca), el presidente de la asociación no entró a valorar la elección, sino que confía en el CSN, “que tiene la capacidad técnica para dilucidar si el emplazamiento es adecuado”.

La energía nuclear volvió a encabezar la producción eléctrica en 2015, una quinta parte de la electricidad consumida. Con una potencia de 7.864,7 MW, que representa el 7,26% del total, los siete reactores operativos actualmente aportaron el 20,34% de la electricidad, con un aproducción bruta de 57.188 GWh o 7.729 horas de funcionamiento, el 88,23% del total.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Archivado En

_
_