_
_
_
_
Perspectivas para la renta variable, los bonos y el euro

Vientos favorables para la Bolsa por el huracán Draghi

El presidente del BCE, Mario Draghi.
El presidente del BCE, Mario Draghi.REUTERS

La determinación del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, contra la anemia de la economía abre un nuevo escenario al que poco a poco deben acoplarse los mercados. Tras disparar esta vez balas de mayor calibre, con medidas que superaron las expectativas, los analistas coinciden en que la artillería desplegada por la institución es una buena noticia y debería tener su reflejo positivo conforme se vea la efectividad de las iniciativas y su incidencia en la economía real. Sin embargo, los mercados seguirán atentos a la evolución de la recuperación económica y la inflación, así como a factores de riesgo como el precio del petróleo. Es por eso que la volatilidad seguirá muy presente en los próximos meses.

A las dudas que dominan el panorama internacional, enEspaña se suma la incertidumbre política por la falta de Gobierno.

Los expertos ven un potencial del 10% en Europa

El mercado se ha vuelto cada vez más exigente con las medidas de los bancos centrales. Después de que en diciembre la reunión del BCE defraudara a los inversores, en esta ocasión Mario Draghi no quiso repetir la experiencia y el pasado jueves el Consejo Gobierno decidió tomar cartas en el asunto para ayudar a la recuperación y alejar el fantasma de la deflación. Nada más conocerse las nuevas herramientas, las Bolsas europeas reaccionaron con ascensos de hasta el 3%. Pero la euforia duró poco. Minutos después los inversores apostaron por las ventas y la Bolsa española concluyó en tablas. A pesar de esta voluble reacción, los expertos se muestran optimistas con el futuro de la renta variable.Victoria Torre, responsable de análisis y producto de Self Bank, considera que el enfriamiento de los inversores se debe a la rebaja de las previsiones económicas, pero que una vez se superen los primeros obstáculos, las medidas servirán para fijar soportes. Idea en la que también coincide Miguel Paz, director de gestión de Unicorp Patrimonio, que señala que si la banca europea sube ahora que el BCE ha adoptado las nuevas medidas y el petróleo continúa su recuperación, “es fácil pensar que el suelo de mediados de febrero es fiable.

En un principio el recorte de la facilidad de depósito al -0,4% supone una presión añadida para la banca. Sin embargo, para evitar dañar aún más los márgenes, en un momento en el que obtener ingresos y rentabilidades se ha complicado, el BCE anunció una nueva inyección de liquidez. Esta recompensa, que según Paz no estaba descontada, fue más que suficiente para el sector, que en las últimas dos sesiones se anotó un 4,35%.Con la vista puesta en el futuro, la recuperación de la banca permitirá a la renta variable retomar el vuelo.

Pablo González, consejero delegado de Ábaco Capital, cree que las perspectivas para las Bolsas europeas en general son muy buenas para los próximos meses. “Las valoraciones nos parecen bajas, muchas de las empresas medianas está infravaloradas y pensamos que el crecimiento en Europa continuará su curso en un entorno de liquidez y tipos muy bajos”, afirma.

Con todo, los expertos creen que la incertidumbre política que atraviesa España, dejará a la renta variable rezagada del resto de índices del Viejo Continente. “El binomio rentabilidad esperada y riesgo de la Bolsa española sigue resultándome muy poco atractivo ante la evidencia de un estancamiento en el proceso de recuperación económica y las dudas sobre la formación de un nuevo Gobierno”, indica Félix González, director de Capitalia Familiar Eafi.El experto concede un potencia del 10% a Europa. Por su parte, Daniel Pingarrón, de IG Markets, confía en que el rebote de las últimas semanas tenga continuidad. Junto a las medidas de Draghi, el analista posa su mirada en la actuación de la Fed, el comportamiento del petróleo, que parece haber encontrado suelo en los 30 dólares, y el yuan chino.

Estados y empresas, financiación más barata que nunca

Los bonos corporativos ganan atractivo con las nuevas medidas anunciadas por Mario Draghi. Y es que “los Estados y las empresas se van a financiar más barato que nunca”, explica Miguel Paz, de Unicorp Patrimonio. Ahora las grandes empresas del Eurostoxx tienen la oportunidad de emitir bonos a tipos de interés incluso negativos. Y las compañías que no tengan una calificación crediticia de grado de inversión (bonos high yield) se van a beneficiar indirectamente por los menores costes de financiación.

De hecho, la volatilidad que han vivido otros activos de inversión en las dos últimas jornadas, como la renta variable y el euro, no afectó a estos activos de renta fija, que se están estrechando fuertemente y ya están a niveles inferiores a los de principios de año. “Es decir, que se ha recuperado todo lo perdido en el momento de pánico de enero y febrero”, añade Paz.

Cuando los diferenciales se estrechan significa que los inversores se fían más de la capacidad de las empresas de devolver el dinero, y esto es positivo para las acciones. Guillaume Rigeade, gestor de deuda soberana de Edmond de Rothschild AM, también apuesta por los bonos corporativos, sobre todo por los high yield. El experto considera que “una decisión de ir hacia una política monetaria cada vez más acomodaticia mantendrá los tipos de interés bajos en Europa y por lo tanto reducirá el riesgo de que se amplíen los diferenciales de la deuda soberana de los países periféricos”. Rigeade recuerda que el segmento de las economías periféricas ha mantenido una buena evolución a pesar de las turbulencias del mercado. Además, aplaude que Draghi “haya fomentado un clima de confianza y tenga los medios para detener cualquier nueva crisis bancaria que degenere en una situación de riesgo sistémico”.

Desde Pioneer, Tanguy Le Saout, jefe Europa de renta fija, aplaude al BCE y cree que las neuvas herramientas serán muy positivas para la deuda, los mercados periféricos y las posiciones de aplanamiento de curva. “El mercado de renta fija ha tenido un rally en 2016, debido a las expectativas de futuras medidas que serían anunciadas por el BCE, y el jueves Mario Draghi ha dado más información de la que el mercado esperaba”, explica el experto.

El euro seguirá débil sin perder de vista la paridad con el dólar

Los bandazos del euro al hilo de las palabras de Mario Draghi llevaron a la moneda única a desplomarse desde la zona de 1,10 dólares a 1,08 para enseguida remontar hasta los 1,12 dólares. Un peculiar y brusco movimiento de ida y vuelta que sin embargo no altera la percepción de que la tendencia de fondo del euro sigue siendo bajista contra el dólar, dadas las divergencias entre las políticas monetarias del BCE y la Fed, según los expertos consultados. “Lo lógico sería pensar que el euro continuará bajo presión, especialmente si la situación sigue mejorando en EE UU y continúa el proceso de tipos de interés”, dice Victoria Torre, de Self Bank. Así, aunque la divisa comunitaria pueda registrar algunos episodios de apreciación frente al billete verde, debería debilitarse conforme se vayan viendo los efectos de los estímulos adicionales adoptados por el BCE, sostiene el consejero delegado de Ábaco Capital, Pablo González, que estima que el euro se mantendrá en un rango entre 1,05 y 1,15 dólares los próximos meses.

Félix González, de Capitalia Familiar Eafi, destaca que la depreciación del euro se apoya también en la “mayor fortaleza relativa de la economía estadounidense”, por lo que cree que “el dólar sigue teniendo algo más de recorrido alcista” y augura que la moneda única puede volver a tocar los 1,05 dólares. En tal caso, aconseja vender los dólares que queden en cartera. “Creo que en semanas-meses, lo veremos en 1,05 dólares”, incide Daniel Pingarrón, de IG Markets.

Desde Ebury, la firma financiera especializada en intercambio de divisas, aseguran que ante la contundencia y agresividad de las medidas extraordinarias del BCE es “inevitable” que el euro “acabe significativamente más débil”, sobre todo frente al billete verde. Así, la firma no descarta incluso que el euro y el dólar lleguen a valer lo mismo y alcancen la paridad “aproximadamente en el tercer trimestre de este año”.

En un rango entre los 1,07 y 1,12 dólares por cada euro ve el tipo de cambio Miguel Paz, de Unicorp Patrimonio, dado que, a su juicio, la Fed no va a ser agresiva subiendo los tipos de interés en Estados Unidos. “La Fed se tomará con calma la subida de tipos y de hecho el mercado descuenta una sola subida en septiembre”, apunta Carolina Morcos, analista de Renta 4. “Sí que las monedas de países emergentes tendrían que fortalecerse frente al euro a medida que se estabilicen o sigan subiendo los precios de las materias primas”, destaca Paz.

José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, espera que el euro siga a la baja en el corto plazo, aunque lo ve muy cerca de sus mínimos recientes en torno a los 1,08 dólares. Además, prevé que se sitúa en niveles de 1,13 dólares a finales de año.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_