_
_
_
_
La Semana Europea de la Movilidad Sostenible, del 16 al 22 de septiembre

El reto de reducir su huella de carbono mientras va al trabajo

Empresas, asociaciones y ONGs tienen la oportunidad de promover durante siete días acciones responsables con el medio ambiente entre sus socios, ejecutivos y empleados.

Thinkstock
Denisse Cepeda Minaya

Andar, pedalear o coger el autobús en vez del coche privado durante siete días y convertir esta práctica en un hábito en el largo plazo. El objetivo: fomentar la sostenibilidad en el transporte, el cuidado del entorno e incorporar conductas saludables en el lugar de trabajo.

Empresas, asociaciones y ONGs tienen la oportunidad de promover entre sus socios, ejecutivos y empleados acciones responsables con el medio ambiente durante la Semana Europea de la Movilidad, que se celebra del 16 al 22 de este mes. Así, la gran novedad de esta edición es la participación de organizaciones no municipales tras 13 años de puesta en marcha.

La iniciativa, que impulsa la Comisión Europea a través de la plataforma Do The Right Mix, pone este año el acento en la movilidad multimodal, siempre y cuando los medios de desplazamientos utilizados sean verdes. Por ejemplo, ir al trabajo en bicicleta o en un coche compartido; a una reunión de negocios en un taxi eléctrico o de gas natural o combinar el transporte público con la bicicleta o los desplazamientos a pie.

“Elige, cambia y combina” es el lema para concienciar sobre cómo pequeños cambios de hábito pueden mejorar la salud, la calidad del aire y reducir la contaminación acústica en las ciudades, resalta el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, quien coordinar las actividades en España. En esta iniciativa participan 70 municipios españoles, como los de Madrid, Valencia y Zaragoza, así como 1.586 capitales europeas.

El uso de energías renovables en el transporte  mejora la salud, la calidad del aire y reduce la contaminación acústica

“Este año animamos a la gente a elegir el transporte más adecuado a partir de las opciones disponibles”, destaca la web Do The Right Mix. Las ventajas son muchas según el medio que utilice. Reduce el coste por aparcamiento y evita atascos; puede leer el periódico, revisar su correo electrónico o trabajar con su ordenador; hace ejercicios, lo que mejora su salud; pasa más tiempo con sus amigos o compañeros de trabajo y ayuda al medio amiente. La semana culmina con el Día sin Coches que alienta las rutas a pie, en bicicleta o autobuses en una zona concreta o toda la ciudad.

Esta política forma parte de un paquete de medidas comunitarias establecidas desde 2011 y que potencia la simplificación y eficiencia en el transporte. “La clave está en la integración de las redes de transporte tanto de los trenes, metro y autobuses como de los puertos y aeropuertos, transformándose en plataformas de interconexiones para los pasajeros”, indica el documento.

Desde su nacimiento en 2002, más de 2.000 ciudades de 44 países han participado en esta actividad, donde más de la mitad ha establecido medidas permanentes (unas 8.500) relacionadas con la gestión de la movilidad, acceso y fomento de la bicicleta y el transporte público.

La iniciativa cierra con la celebración de la quinta edición de los Premios de la Semana Española de la Movilidad Sostenible 2015, que reconoce a ayuntamientos, empresas e instituciones que han puesto en marcha medidas permanentes y fomentado buenas prácticas en el transporte durante el año pasado.

Ciclovías, caminatas y conciertos

Murcia, León, San Sebastián y Las Palmas de gran Canarias son algunas de las ciudades españolas que han participado y que han quedado finalistas en la Semana Europea de la Movilidad, gracias a sus propuestas ecológicas.

Este año, Madrid invita a sus ciudadanos a paseos en bici por el centro (el sábado 19 y domingo 20), que comprende el Paseo del Prado y el de Recoletos desde Atocha hasta Colón; a una marcha por el río de Manzanares o a un concierto de cámara rodeado de coches eléctricos (el domingo 20), y a pasear el día 22 por la calle de Gran Vía, que se cerrará al tráfico privado entre San Bernardo y Hortaleza desde las 9.00 horas.

Mientras que la Comunidad de Valencia ofrece a sus viajeros transporte gratuito en las líneas L45, L46A y L46B; rutas a pie o en bicicleta, así como talleres sobre el mantenimiento y mecánica de este medio de transporte.

La bicicleta eléctrica, el transporte del futuro

La bicicleta eléctrica gana adeptos en todo el mundo, especialmente para recorridos cortos. En 2014 se calcularon 31,7 millones en circulación y para 2023 se pronostica un 27% más, hasta los 40,3 millones, según un estudio reciente de la aseguradora Allianz.

Solo en China se vendieron 32 millones en un año y en Japón, 440.000; en tanto que en Europa la cifra llega a 1,8 millones, con previsiones de que se tripliquen las ventas en los próximos años. El menor dato se registró en Estados Unidos, 185.000.

En España, Barcelona destaca como la primera ciudad con más bicicletas compartidas, mientras que Sevilla es la más amigable. Aunque a nivel global, China y Dinamarca lideran estos puestos, respectivamente.

“La movilidad urbana está cambiando como resultado del rápido incremento de la presencia de bicicletas eléctricas y de los programas de alquiler de bicis; en consecuencia, muchas ciudades están adaptando sus infraestructuras para promover su uso”, indica el estudio.

La empresa recomienda, como medidas de seguridad, “llevar siempre casco, usar ropa de colores claros o vivos y tiras reflectantes; no circular en dirección contraria y tener cuidado en las intersección; evitar las llamadas telefónicas, mensajes de texto e incluso escuchar música, así como su uso bajo los efectos del alcohol; y respetar las normas de tráfico, porque son aplicables a los ciclistas”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Denisse Cepeda Minaya
Periodista especializada en energía, medio ambiente, cambio climático y salud. Máster en Economía verde y circular por el Inesem y Máster en Periodismo por la UAM/El País. Con más de 20 años de experiencia en periodismo económico. Anteriormente trabajó en República Dominicana como reportera de economía en los periódicos El Caribe y Listín Diario.

Archivado En

_
_