_
_
_
_
Breakingviews
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El yuan, más cerca del club mundial

El Fondo Monetario Internacional se está acercando al tiempo de decisión. Algo antes de que finalice el año, la junta ejecutiva del Fondo tendrá que decicir si el yuan debería convertirse en parte de su cuasi moneda. La divisa china reúne la mayor parte de los criterios de admisión del club de élite. Pero la decisión final estará menos relacionada con rellenar casillas, y más con la creencia del FMI en el compromiso duradero de Pekín de un yuan más libre.

Un informe del 3 de agosto elaborado por el personal del FMI no encontró ninguna nueva razón para mantener el yuan fuera de la cesta de monedas que componen sus Derechos Especiales de Giro (DEG). Aunque los datos son difusos, los investigadores observaron que el uso del yuan en depósitos bancarios internacionales puede ahora estar en el mismo rango que el yen japonés. Si las transacciones de la parte continental con Hong Kong, Taiwán y Macao fueran tratadas como internacionales, la participación del yuan en los pagos transfronterizos podría ser de casi un 3%, por delante de todas las demás monedas no DEG.

Sin embargo, la decisión sobre dejar que una nueva moneda entre en la cesta no se hará por razones puramente técnicas. En 1980, el personal del FMI consideró que solo el dólar estadounidense, el marco alemán y la libra esterlina reunían sus criterios de ser tanto ampliamente utilizados como ampliamente comercializados. Sin embargo, el yen japonés y el franco francés también entraron.

Las preocupaciones no son hipotéticas. Aunque la República Popular ha preparado un gran impulso para dar mayor protagonismo internacional al renminbi, su compromiso de abrir los mercados de capitales no es completo. La reciente intromisión del gobierno en el mercado de valores no inspira demasiada confianza. Esta también podría presagiar una reacción más amplia contra la liberalización.

Prever la reacción de las autoridades chinas ante crisis futuras no será fácil. Pero va a ser algo mucho más importante que simplemente marcar las casillas de un formulario de inscripción.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_