Dónde y con qué productos llenamos la cesta de la compra los españoles
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/E337533ARJLXBHROCQYDTVOQA4.jpg?auth=fbefef7e4d154d96003fa1a2980599d643053f925b475271638ad3fda8bc8be3&width=414)
El último informe presentado por la OCU sobre los hábitos de los españoles para llenar la cesta de la compra muestra que los consumidores compramos de forma diferente a como lo hacíamos hace un par de años.
La encuesta “¿Cómo llenan sus cestas de la compra los españoles?” realizada a un universo de 1.259 consumidores de edades comprendidas entre los 25 y 74 años (sobre una muestra representativa ponderada en base a la edad, el sexo, la distribución geográfica y el nivel educativo) muestra que los consumidores estamos más preocupados por otros aspectos, además del precio final del producto.
La tendencia por el consumo responsable con la compra de productos éticos y orgánicos, las comidas a base de alimentos más sanos, como verduras y frutas, la disminución del consumo de la bollería, de los productos prefabricados o de las bebidas azucaradas y la mayor diversificación en el punto de venta, revelan cambios que afectan al sector de la distribución, de la alimentación o de los productos de consumo apostando por una progresiva adaptación a las nuevas necesidades del consumidor.
Qué compramos
Un 37% de los encuestados señala que ha reducido el consumo de proteínas animales y las ha sustituido por proteínas vegetales.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7LB3IJZOEZM33JPN3LYDH5T56A.jpg?auth=674256791039b89a06fb417dfbe096725d1bdfaa12619334e7ae76f77f34b419&width=414)
La OCU presenta una comparativa de los crecimientos y descensos que se observan en las compra actualmente de una serie de categorías de productos con respecto a hace dos años. Y el resumen que se extrae de este informe es que se incrementa la compra de marcas blancas más baratas. Aumenta considerablemente la compra de verduras y frutas, pescado, cereales y productos orgánicos. Disminuye la compra de carne. Y decrece considerablemente la compra de bollería y postres y bebidas azucaradas.
- Productos orgánicos: con respecto a hace 2 años se incrementa la compra en un 18% frente a la bajada del 17%
- Marcas blancas: al alza en un 45% su compra y a la baja con un 9% menos de compra
- Bebidas azucaradas: se incrementa la compra de estos productos en un 6% frente a la bajada importante del 39%
- Bollería y postres: A la baja en un 63% y al alza en un 5%
- Cereales: se iguala el incremento y la bajada de la compra de esta categoría de productos en un 19%
- Verduras: se produce una subida del 39% en la compra de verduras frente a un 8% que ha dejado de comprar.
- Frutas: Incremento del 39% frente a la bajada del 8%.
- Carne: Un 30% menos de españoles compran carne frente al incremento del 6%
- Pescado: se incrementa la compra en un 27% frente a la bajada del 18%.
Dónde se compra habitualmente
Aunque el supermercado se ha convertido en el lugar principal de compra, el pequeño comercio resiste y se empiezan a diversificar los puntos donde adquirir los productos que componen nuestra cesta de la compra.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NCZFJOVPSVMXBJEIYDSPI2BT5A.jpg?auth=509293e513a59e0f33e363709ec321c7e1428901427586d4fa97ef8bef39a33f&width=414)
Datos del informe de la OCU señalan que el 84% de las compras se realizan en supermercados, en un 39% de los casos en tiendas de ultramarinos y de barrio y un 34% en mercados tradicionales. El resto de compras se realizan en un 4% respectivamente en tiendas de productos orgánicos y de forma directa en los productores. Curiosamente un 1% de los españoles compra en las tiendas 24h de las gasolineras.
Aunque el precio en un 70% sigue siendo el primer motivo para elegir un establecimiento a la hora de llenar la cesta de la compra, sube en porcentale la valoración de lo saludable y el sabor de los productos para decantarse por una categoría de productos u otra. Cada vez más la cercanía (66%), sólo un 9% de los encuestados realizan sus compras online y la variedad de productos (59%) priman a la hora de dirigirse a un lugar u otro para comprar. Le siguen con un 41% la higiene, la frescura de los productos (37%), la amplia oferta de marcas económicas (36%) y la calidad del producto (23%).
- Precio: 70%
- Cercanía: 66%
- Variedad de productos: 59%
- Higiene: 41%
- Frescura de los productos: 37%
- Amplia oferta de marcas económicas: 36%
- Calidad del producto: 23%
Para un 25% de los encuestados es fundamental la sostenibilidad, el bienestar animal o el tipo de embalaje utilizado, aspectos relacionados con el crecimiento de los productos éticos y orgánicos.
Cuál es el estilo de alimentación de los españoles
Los consumidores españoles seguimos siendo tradicionales en nuestra forma de alimentarnos, un 87% lo hace con un estilo convencional frente al 10% flexitariano (vegetarianos que ocasionalmente comen algo de carne y/o pescado) y un 2% vegetariano.
Este dato hace pensar en el crecimiento futuro del sector de los productos éticos y orgánicos. Actualmente los encuestados indican que no es mayor la compra de estos productos por factores como el encarecimiento del precio (el margen aceptado es un máximo de un 5% más respecto al convencional), la escasa oferta y la falta de confianza en el etiquetado.
Mayor demanda por el correcto etiquetado
Un 64% de los encuestados lee siempre o casi siempre la información de las etiquetas, un 31% a veces y 5% nunca. Los consumidores prestamos atención principalmente:
- Fecha de caducidad: 96%
- Ingredientes: 71%
- Fecha de consumo preferente: 63%
- País de origen: 57%
- Información nutricional/sobre calorías: 56%
- Instrucciones de cocinado: 55%
- Aditivos: 48%