El sector del autoconsumo fotovoltaico se aleja de los objetivos nacionales y queda a la espera de incentivos fiscales
España cuenta con una potencia acumulada de 8.600 MW, la mitad de la cantidad fijada por el Gobierno para 2030
![Infografía sobre el autoconsumo fotovoltaico en cifras en 2024, realizado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables, APPA.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NK3IRSRNDNHOJF6ZLWJK4WJQPE.jpg?auth=11bd65dc66f3d0cf214f68267c5696b5b61d34ed0d2e85fa5902640a60b0dc2e&width=414)
![Pablo González](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2F875db260-c175-4724-8741-3c0fca394995.png?auth=20a6d0114e62e1ffbc03980cb063ee10084174268d9f69ab280550f1b6183332&width=100&height=100&smart=true)
El autoconsumo fotovoltaico se aleja de los objetivos fijados por el Gobierno en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), según ha destacado este miércoles la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). España cuenta con una potencia acumulada de 8.585 MW de autoconsumo instalado (6.304 MW industriales y 2.281 residenciales), menos de la mitad de los 19.000 MW que tendría que alcanzar en 2030 para cumplir con la reducción de las emisiones de gases a efecto invernadero. Ante esta situación, el sector reclama medidas fiscales concretas, la mejora del acceso a la red y la simplificación administrativa.
En concreto, la nueva edición del Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico constata que se instalaron 1.400 MW de autoconsumo fotovoltaico en España en 2024, una reducción del 25% respecto a los 1.900 MW instalados en 2023 y del 45% comparado con los 2.600 MW de 2022, momento en el que la instalación de infraestructura fotovoltaica llegó a su punto más álgido por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que permitió la concesión directa a las Comunidades Autónomas de ayudas para la ejecución de programas de incentivos ligados al autoconsumo.
A la espera de nuevas medidas fiscales
Jon Macías, presidente de APPA Autoconsumo, ha destacado durante la presentación del informe que “sin medidas concretas como las que hemos reclamado al regulador, está claro que no se alcanzarán las metas”. Entre ellas, el director general de APPA Renovables, José María González Moya, ha reclamado “un marco fiscal que incentive el autoconsumo, con desgravaciones de, al menos, el 25% en el impuesto de sociedades o en el IRPF”.
Entre las medidas necesarias se citaron también una mayor facilidad de acceso a las redes. El informe cifró en 88 millones de euros la generación eléctrica desaprovechada por instalaciones de más de 100 kW que se ven obligadas a introducir sistemas anti-vertido por la imposibilidad de incorporar a la red esta electricidad.
El presidente de APPA estimó que el autoconsumo, actualmente en un ritmo de crecimiento en potencia instalada de 1.350 MW anuales, tendría que subir hasta 1.700 MW para alcanzar las metas de 19 MW al final de la década. González Moya ha indicado por ejemplo que la bonificación del gas frente a la electricidad “desincentiva a muchos consumidores a tomar la decisión de cambiar para la electricidad”.
Ahorros para familias y empresas
Los ponentes han destacado que el autoconsumo sigue siendo una apuesta muy rentable frente a los altos precios de la electricidad. El ahorro por kW instalado se cifró en 157 euros anuales para instalaciones residenciales y 101 anuales para instalaciones industriales, magnitud que se calcula con el precio medio del mercado, los cargos, peajes, márgenes de comercialización, impuesto eléctrico y la tipología y uso de la instalación.
Si bien los precios altos de la instalación siguen siendo una barrera para la adopción del autoconsumo fotovoltaico —la implementación de este tipo de solución tiene un coste medio de 6.400 euros para una familia, y 130.000 euros para una instalación industrial— , un hogar amortiza la inversión en ocho años y una industria en menos de siete. En ambos casos, quedan más de veinte años de vida útil con “electricidad gratuita”, según destacaron los ponentes.
Cataluña, Andalucía y Valencia contabilizan la mitad de la potencia
Las estimaciones de autoconsumo por comunidades muestran un gran desequilibrio en España. Cataluña, Andalucía y Valencia contabilizan cerca de la mitad (el 49%) de la potencia instalada en todo el territorio nacional, unas cifras que los ponentes han relacionado con la radiación solar, pero también con la superficie y el nivel de industrialización de estas regiones.
La falta de datos oficiales sobre el autoconsumo es otro de los problemas que lamenta el sector, ya que las asociaciones solo disponen de las cifras publicadas por las autonomías. En 2024, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) cifró la potencia acumulada en 8.137 MW, 500 MW menos que las estimaciones publicadas este miércoles por APPA.