_
_
_
_

Lar España deja el mercado continuo y se muda a Scaleup tras la opa de Hines

A partir de este viernes cotizará en el mercado alternativo de BME

El presidente de Lar España Real Estat, José Luis del Valle.
El presidente de Lar España Real Estat, José Luis del Valle.EFE
A. S.

La opa de Hines y Grupo Lar, mediante el vehículo conjunto llamado Helios, sobre la inmobiliaria Lar España ha conllevado a que esta sociedad salga del mercado continuo y comience a cotizar desde este viernes en el mercado bursátil alternativo Scaleup.

BME excluyó este jueves a Lar España de la negociación de acciones con efectos a partir de este viernes, después de que Helios haya concluido la compra de todas las acciones. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ya suspendió su cotización el pasado 30 de enero de forma cautelar, fecha en la que comenzó el periodo de compraventa forzosa de las acciones que le faltaban por comprar, tras hacerse con más del 92% en la opa. Helios, participado al 62,5% por Hines y al 37,5% por Grupo Lar, solicitó a la CNMV esta suspensión para poder llevar a cabo esta operación de compra del resto de títulos de los que todavía no era propietario a un precio de 8,3 euros.

Al ser Lar España una socimi (sociedad cotizada de inversión en el mercado inmobiliario) tiene la obligación de cotizar si no quiere perder este régimen fiscal con la ventaje de no tributar por el impuesto de sociedades. Por eso, los nuevos accionistas de la compañía han elegido a Scaleup, el mercado low cost de BME, para continuar en Bolsa. Scaleup ofrece una serie de requisitos más flexibles que permiten acelerar y economizar la incorporación y el mantenimiento de socimis y en costes compite con la alternativa de Portfolio Stock Exchange.

Esta socimi fue una de las primeras grandes en salir a cotizar, en 2014. Fue impulsada por Grupo Lar y está gestionada externamente por esta empresa de la familia Pereda. La firma está especializada en la propiedad de activos retail. Concretamente cuenta con nueve centros comerciales, entre ellos Lagoh en Sevilla o Gran Vía de Vigo, y tres parques de medianas, como Megapark en Barakaldo (Vizcaya), con una valoración de esos inmuebles en cerca de 1.400 millones.

Sobre la firma

A. S.
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_