_
_
_
_
_
Entrevista con José Manuel González-Páramo, consejero ejecutivo de BBVA

"El BCE debe sacar a la reina, actuar ya con rotundidad"

PABLO MONGE

Nació en Madrid en 1958, aunque está muy vinculado a Galicia. Es uno de los economistas españoles más prestigiosos y reconocidos internacionalmente. Fue miembro del comité ejecutivo y del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) entre 2004 y 2012. Su nombre se ha barajado en numerosas ocasiones como posible ministro de Economía o gobernador del Banco de España. Cuando dejó su cargo en el BCE fue fichado por BBVA como consejero ejecutivo y responsable de regulación e instituciones. En 2003 fue condecorado con la Gran Cruz del Orden de Alfonso X el Sabio. De trato muy educado y sereno es muy fácil mantener una larga conversación con él, incluso cuando está fuertemente acatarrado, como fue el caso cuando se le hizo esta entrevista.

Es un experto en macroeconomía y política monetaria, pues empecemos por ahí. ¿Qué opina de la fortaleza actual del dólar frente al euro y del papel de la Reserva Federal y del BCE?

Para Europa es bueno. Tiene su origen en las medidas que tomó el año pasado el BCE y en la expectativa que existe de que la Reserva Federal va a cambiar su política monetaria en la mitad de año, y eso ayuda a la exportación y a la economía. Hay efectos indirectos algo negativos, pero en conjunto es positivo, y más porque se está produciendo de forma suave. En conjunto está bien, ayuda, aunque no saca a Europa de sus penurias. Veremos si el BCE decide impulsar más este proceso asentando las expectativas de tipos de interés bajos. El mercado espera unánimemente que el BCE haga algo importante en enero, asentando las expectativas de los tipos bajos durante más tiempo.

 ¿Hay razones que justifiquen la unanimidad de los mercados?

Sí, hay razones, porque las expectativas de inflación se están desanclando a la baja y esto es el peor escenario para un banco central, cuando la gente espera unas tasas de inflación distintas a aquellas que quiere conseguir el banco central. Y para asentar su credibilidad el BCE debe actuar y no solo hablar. El banco central debe mover pieza, actuar con rotundidad.

¿Y cuál es la ficha que debe mover ahora el BCE?

Tiene que sacar a la reina. Y eso significa la compra en volúmenes importantes de papel, incluyendo papel público. Con eso creo que reactivará su posición porque supone un compromiso con su objetivo y aumenta el tamaño de su balance de una forma clara. Ahora mismo su forma de actuar no determina una expansión de su balance. Son los bancos los que deciden qué financiación necesitan. Hemos visto que la liquidez es abundante y ha sorprendido la baja petición de liquidez que han realizado los bancos en las subastas TLTRO_de septiembre y diciembre. Por eso, lo que quiere el BCE es producir una serie de efectos que desatasquen el canal del crédito y que asienten las bases para que los tipos de interés se mantengan bajos durante unos años todavía, pese a que la Reserva Federal cambie de ciclo. Y para eso hay que ser muy decisivo en la actuación. No nos tendríamos que ver arrastrados por el alza de los tipos de Estados Unidos cuando el crecimiento económico aquí es tan limitado y la inflación tan baja.

¿ Cuánto tiempo deben permanecer bajos los tipos de interés?

Del orden de tres años.

Pero eso es malo para el negocio bancario...

Hay dos caras de la moneda. Los tipos bajos no les hace fácil la vida a los bancos, pero al final si la economía va bien es también bueno para la banca. Si la economía no termina de arrancar la solvencia de la demanda de crédito es peor. El riesgo del crédito es menor cuando la economía crece y la morosidad es clave en el negocio bancario.

Hablando de morosidad, ¿está dejando de ser ya un problema para el sector?

Hemos de ser pacientes. Hay que recuperar el crédito y esperar que el crecimiento de la economía haga el resto. Y cada día los bancos, además, son más prudentes. Es posible que la morosidad se estanque en tasas más bajas que incluso estaban hace unos años, pero tardará aún. El crédito está creciendo a tasas negativas en España y la morosidad sigue bajando, y eso es un buen indicador de que los impagos están descendiendo de verdad.

¿La subasta de liquidez va a servir para algo o se puede crear otra burbuja del crédito a tipos muy bajos?

Creo que sí ha servido, aunque todas las afirmaciones tienen parte de razón. Lo que permiten estas subastas es facilitar una financiación a tipos muy bajos durante un periodo largo tiempo. Pero hay abundante liquidez a corto plazo porque el BCE sigue inyectando a corto plazo, pero lo que se ha hecho con las subastas de septiembre y diciembre es inyectar liquidez a largo plazo y condicionada a la concesión de crédito nuevo. Esa es la gran diferencia, y eso reactivará el crédito. Hay casas, como esta (BBVA) que ha ido a la subasta pidiendo el máximo que podía solicitar. ¿Por qué? Porque hay confianza en que se va a reactivar la demanda de crédito solvente y hay que tener disponibles los fondos suficientes para ello. Aunque la demanda no haya sido muy boyante va a tener un efecto positivo. Cuando se vaya activando la demanda de crédito es cuando nos daremos cuenta de las ventajas que ha tenido haber acudido a estas subastas.

¿Cuándo aumentará el crédito neto?

El crédito total comenzará a crecer a finales del año que viene, o incluso antes. Puede pasar como con el empleo, que nadie esperaba crecimientos boyantes y puede que cuando se publiquen los datos de finales de año se hayan creado 430.000 empleos nuevos en 2014 y eso es formidable. Nadie contaba con este incremento. Ni que entre 2014 y 2015 la creación de empleo pueda superar los 750.000 trabajos nuevos, pero es lo que estamos viendo. Si la economía crece a tasas superiores al 2% durante el año que viene el crédito total puede crecer antes. Tampoco se puede descartar.

¿Por qué España puede vivir con tasas de paro del 24%?

España es en un país que tiene una economía informal, que no es para estar orgullosos, pero es así, y acomoda a esa tasa de desempleo. Si a la tasa del 24% de paro le quitamos las personas que están disfrutando de alguna ayuda o empleo remunerado la tasa podría bajar cuatro puntos, y luego está la red familiar que ayuda y que en los países mediterráneos funciona, aunque en los anglosajones no. También está el estado de bienestar. Esto es lo que lleva a que el tejido social acomode tasas de desempleo tan altas. Ante estas tasas nadie puede manifestar complacencia. Se está mejorando, sí, se han hecho reformas, claro que sí, pero es que si alguien es demasiado paciente en arreglarlo el riesgo es que se puede perder una generación. Corremos un riesgo grave de perderla si nos tomamos con calma la búsqueda de soluciones.

Hay un cálculo que hemos hecho en esta casa. Es un cuadro muy revelador que lo enmarcaría delante de las mesas de trabajo de todos los responsables en materia económica y empleo del país. Cuándo volveríamos a las tasas de empleo que teníamos en 2008 si la economía crece anualmente al 2,5% y la productividad crece a un 0,6%, que es la media de los últimos años. Pues nos ponemos en 2025. Ya EE UU ha recuperado su tasa de empleo de antes de la crisis, y los principales países europeos lo harán en un par de años. Nosotros si vamos en esa dinámica, que no es mala, nos situamos en 2025. Este es el riesgo. Tenemos que producir esas condiciones antes de diez años. Y eso es lo que lleva a muchos a pedir más reformas. La reforma laboral estuvo bien, pero aún nos quedan muchas por hacer.

¿Cuáles?

El mercado laboral se ha hecho mucho más flexible, y eso es lo que ha permitido volver a crear empleo. Pero ¿por qué los temporales siguen siendo una parte tan importante de la contratación total?, ¿No será por las indemnizaciones? Desde un punto de vista de la empresa es tirar piedras sobre su propio tejado contratando temporales porque no puede invertir en capital humano de los trabajadores que contrata si van a estar seis meses. Y eso genera una productividad menor. Deberíamos hacer un plan de acción para que la temporalidad se reduzca. La rotación laboral para trabajos que tienen carácter estable carece de sentido. Y eso merece la pena abordarlo. ¿Cómo reducimos la temporalidad? ¿Por qué sigue habiendo una segmentación tan grande en el mercado de trabajo, por qué no se reduce un poco? Es un asunto de enorme relevancia.

¿Por qué se tarda tanto en conseguir un empleo cuando se está en paro? Hay algo cultural. Cuando se ha perdido un empleo, muchos se toman como un derecho el disfrute y lo llevan al máximo. Incentivar la búsqueda de empleo es importantísimo porque la probabilidad de que no lo encuentres según pasa el tiempo corre en tu contra. Pierdes habilidades y conexión con el mundo laboral. Está claro que con tasas del 24% no podemos permitirnos un respiro. La productividad tiene que ver con la temporalidad, con el tamaño de las empresas. Nuestras pymes son muy pequeñas, al contrario de lo que pasa en Alemania. Aquí también hemos hecho un cálculo. ¿Qué pasaría si nuestra pyme creciera al tamaño medio de las alemanas? Y lo que se ve es que la productividad crecería un 15%, o lo que es lo mismo, con la misma mano de obra con pymes más grandes la economía sería un 15% mayor.

"Sin duda habrá más fusiones en la banca española"

¿Cree que se producirán nuevas fusiones en España a medio plazo?

Sí, sin duda. BBVA acaba de hacer una en Turquía, que es una operación que aporta mucha rentabilidad. Garanti tiene un ROE del 14% y pocos lo han visto incluso en el boom. Es el mejor banco turco. Con el supervisor único tardaremos un tiempo en ver una operación transfronteriza, pero a nivel nacional sí que se verán. El modelo español aguanta muy bien el choque de una recesión fuerte, pero eso es una cosa y otra es generar rentabilidad, que según los expertos debe estar entre el 7% y el 9%. Eso es lo que va a determinar los procesos de consolidación. Espero en una primera etapa algún proceso nacional porque los bancos se conocen más entre sí y tienen la misma legislación. Y en una segunda fase, fusiones transfronterizas.

¿El ‘caso Bankia’ perjudica la visión de España y de su sector financiero?

Desde fuera Bankia se ve hoy como una sorpresa positiva, porque hay una disociación de este ruido que oímos en relación con eventos pasados. Fue una gran caja de ahorros que pidió un rescate financiero. Ha dado un giro importante, y está bien gestionada y está produciendo buenos resultados antes de lo esperado. Internamente también debería ser una buena noticia para todos porque sin perjuicio de que no voy a valorar a un competidor, Bankia es de todos los españoles, y estamos deseando que se recuperen al 100% los fondos que se pusieron en la entidad lo antes posible. Ahora lo que deberíamos reclamar es que vuelva cuanto antes al sector privado y nos permita recuperar la ayuda pública.

¿Preocupa aún al sector su reputación?

A quien no le preocupe es que no vive en este mundo. La banca ha perdido una reputación extraordinaria y se lo ha ganado a pulso. Aquí no valen paños calientes. Y tomarse esto en serio es vital, la materia prima con la que la banca trabaja es la confianza.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_