_
_
_
_
La selección alemana utiliza su tecnología para mejorar su rendimiento

SAP convierte el ‘Big Data’ en un arma para el mundial de Brasil

En un solo partido, se pueden transmitir, analizar y almacenar más de 60 millones de registros posicionales.

La solución de SAP ofrece datos del equipo y de cada jugador, desde las posesiones de balón a los tiros a puerta o la aceleración y velocidad de carrera.
La solución de SAP ofrece datos del equipo y de cada jugador, desde las posesiones de balón a los tiros a puerta o la aceleración y velocidad de carrera.M. J.

El gigante alemán del software SAP ha echado mano del fútbol y de un acontecimiento tan mediático como el Mundial de Brasil de 2014 para demostrar el potencial del Big Data, la tecnología que permite analizar enormes volúmenes de información para identificar tendencias y tomar decisiones en tiempo real. Para ello, la compañía ha traído a España un camión -que recorrerá 17 países- donde sus ingenieros demuestran cómo la selección alemana de fútbol se ha estado preparando para ese acontecimiento deportivo con su tecnología de análisis de datos.

Los responsables de la firma alemana han explicado que esta selección está utilizando su tecnología de análisis de datos SAP Hana para mejorar su rendimiento y velocidad. SAP calcula que en un entrenamiento y en apenas 10 minutos, 10 jugadores con 3 balones pueden generar más de siete millones de datos. Y, en un solo partido, se pueden transmitir, analizar y almacenar más de 60 millones de registros posicionales, que bien tratados “dan información muy útil a entrenadores, ojeadores y directivos de los clubes de fútbol”.

Esa información (posesiones de balón, pases, tiros a puerta, velocidades…) es recogida a través de sensores que los jugadores se colocan en las piernas y en el pecho, que permiten situarles espacialmente en el campo de juego. Arturo Gutiérrez, especialista en esta tecnología de SAP España, aclaró, no obstante, que actualmente la FIFA y la UEFA no permiten utilizar estos sensores en partidos oficiales (sí en los amistosos y en entrenamientos), así que en ese caso se utilizan sistemas pasivos como cámaras de vídeo distribuidas por el campo que proporcionan imágenes tridimensionales y ayudan a registrar todas las posiciones y movimientos de los jugadores. “No es tan preciso como los sensores, pero es igualmente válido”, añadió Gutiérrez, que señala que todas las estadísticas y datos que se generan se pueden ver en tiempo real.

La compañía destacó igualmente que esta solución no solo analiza los datos de un encuentro en concreto, sino los datos registrados de cientos de partidos en el pasado. “Esto resulta muy útil para ojeadores y para aquellos equipos que conceden una gran importancia a la cantera, ya que permite realizar un seguimiento exhaustivo de la evolución del jugador a lo largo de toda su carrera deportiva”.

Quizás por ello, la solución de SAP está siendo utilizada por el equipo de la Busdesliga alemana, el TSG 1899 Hoffenheim, cuya filosofía se centra en la formación de jugadores jóvenes. Con todo, esta tecnología también está siendo utilizada ya por la NBA y la NFL (la liga de fútbol americano), y por equipos de vela y la Asociación de Tenis Femenino (WTA). También Gutiérrez explicó como las soluciones de Big Data pueden servir a los clubes para gestionar los servicios que dan a los espectadores que acuden a sus estadios. En este caso, habría que instalar chips (o sensores de ocupación) en los asientos. Según SAP, esta tecnología permitiría crear estadios inteligentes. “Los asistentes podrían pedir algo de comer a través de una aplicación que se descargarían en su móvil y los responsables de las instalaciones tener una visión más detallada de lo que ocurre dentro del campo. Si por ejemplo, una persona se queja en las redes sociales de que lleva 30 minutos esperando un perrito caliente, el club detectaría el problema y podría actuar con rapidez y compensarle con una entrada o dándole gratis el pedido”.

Máquina de vending más 'lista'

SAP dejó claro en las demostraciones en su camión que el Big Data, que moverá 32.400 millones de dólares según IDC en tres años, puede aplicarse a numerosas actividades. Concretamente, ha demostrado cómo se pueden gestionar grandes parques automovilísticos (como ya lo están haciendo los taxis de Tokio) para evitar atascos. El software también permite saber cómo conduce cada conductor, algo que podrían explotar las compañías de seguros a la hora de establecer cuánto tiene que pagar cada cliente. Y un fabricante de coches podría detectar si una pieza de sus vehículos tiende a dar problemas”. Los responsables de SAP señalaron que todos los coches con un ordenador a bordo están ya preparados para capturar y transmitir estos datos.

Otra demostración efectuada tuvo que ver con el sector del consumo y el retail. SAP mostró una máquina de vending digital que muestra cómo anticipar las preferencias del cliente. “Esto podría aumentar la rentabilidad de cada punto de venta y es fácilmente aplicable de forma trasversal a todos los sectores”, señalaron los responsables de la compañía alemana, que indicaron que el cliente podría incluso identificarse por NFC o a través de su huella dactilar, de manera que la máquina identificara sus compras previas y desplegará un menú con los productos que más se ajustan a sus gustos.

Esta máquina de vending, además, es capaz de informar por sí sola sobre el stock de productos disponible, evitando desplazamientos innecesarios para el reabastecimiento.

Aunque SAP restó importancia a los problemas de privacidad que puedan derivarse del uso de toda esta tecnología, lo cierto es que en el mercado existe un gran debate al respecto, pues muchos de los datos que recogen las soluciones de Big Data podrían no contar con el consentimiento expreso de los ciudadanos para determinados usos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_