_
_
_
_
Ebastel, de Almirall, líder del mercado

Mayo va a arrasar con los antihistamínicos

El próximo mes se consumirán un tercio de estos fármacos, en un mercado de 120 millones de euros

Hace unos días las sociedades médicas alertaban de que este año sería de elevado riesgo para los alérgicos al polen. Así que quien sufra esta patología se puede ir preparando para acudir en breve a su farmacia. De hecho, en mayo las boticas esperan un aluvión de visitas, ya que en ese mes se consume un tercio de los antihistamínicos contra la rinitis.

El mercado de antihistamínicos en el último año fue de 121,29 millones de euros (con datos hasta febrero), un 4,5% mayor que en el ejercicio anterior, según la consultora IMS Health. “Es un mercado maduro y muy estable que depende mucho de la temporada alérgica de cada año”, explica Rafael Cía, responsable de servicios de farmacia de IMS Health.

“La alergia más frecuente es la alergia al polen, que la sufre entre un 15% y un 20% de la población. De ellos, entre un 5% y un 10% no siguen ningún tratamiento, el 30% toma algún antihistamínico y el resto un tratamiento más complicados o vacunas”, cuenta José María Olaguibel, presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología (Seaic).

En la primavera de 2013 se alcanzaron máximos diarios de concentración de polen que no se registraban desde el año 2007. Sin embargo, no resultó especialmente complicada para los pacientes por la intermitencia de los días pico. Este año, se prevé también una estación de alto riesgo para los pacientes alérgicos, ya que el número de granos por metro cúbico de aire previstos es muy similar al del año anterior: 5.600 frente a 5.400, según esta sociedad médica. “España es un país malo para la alergia al polen, porque a diferencia de Europa donde afecta el de las gramíneas y del abedul, aquí la temporada va desde enero a octubre con el ciprés, el olivo, la gramínea y algunas malas hierbas”, expone Olaguibel.

En 2012 el mercado de los antihistamínicos llegó hasta los 129 millones de euros, pero debido a los recortes en gasto farmacéutico y a la pérdida de patente de Aerius (del laboratorio MSD), el conjunto de los antihistamínicos cayó hasta los 116 millones de euros. “Se ha recuperado por el impacto de la temporada de alergia del año pasado y porque la Bilaxten, con patente y sin genérico, está ganando cuota de mercado”, detalla Cía.

El líder del mercado, desde julio de 2012, es Ebastel (de Almirall), aunque es un fármaco que ya tiene genérico: la ebastina, que se usa normalmente cuando hay síntomas leves. Le sigue el Bilaxten (de Faes Farma), un fármaco desarrollado en España por estos laboratorios de origen bilbaíno y puesto en el mercado en hace apenas tres años. Olaguibel explica que el uso del Bilaxten está creciendo “porque no seda nada, lo que permite conducir y llevar una vida normal, no tiene interacciones con otros fármacos y no provoca problemas cardiacos como hubo en el pasado con otros medicamentos”.

El presidente de la Seaic recuerda que la rinitis alérgica tiene un coste por paciente entre 900 y 1.500 euros, según datos de la Seaic, en fármacos y consultas al médico, de los que el 60% son costes indirectos por bajas laborales.

Para los casos de moderados a severos, los especialistas recomiendan las vacunas, normalmente por vía subcutánea, pero en los últimos años han aparecido otras nuevas que se aplican bajo la lengua, en gotas o comprimidos. Es el caso de Grazax (de ALK-Abelló) y Oralair (de Stallergenes), que suponen un pequeño mercado nicho de 1,5 millones de euros, según IMS Health.

Para los casos más severos, se usan corticoides. Es el caso de la novedad llamada Dmysta (de laboratorios Meda) que un spray combina corticoides con antihistamínico. Otra de las innovaciones es el medicamento biológico Xolair (Omalizumab) contra el asma alérgico.

Anafilaxia, la reacción más grave

La anafilaxia es la manifestación alérgica más grave que existe y las causas más frecuentes son alimentos, fármacos y picaduras de himenópteros. Aunque se estima que puede afectar a una de cada 300 personas en algún momento de su vida, hay estudios que demuestran cómo su prevalencia ha aumentado un 50% en los últimos años, según la jefa de la Sección de Alergología del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, Victoria Cardona. De cada 5.000 ingresos hospitalarios 1,5 es por esta alergia letal.

Se debe sospechar de anafilaxia cuando aparece en un corto periodo de tiempo y de manera aguda un síndrome que afecta a la piel o a las mucosas y que afecta al sistema respiratorio y circulatorio. Por eso, los especialistas acaban de aprobar una guía de actuación en esta patología.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_