El BCE cree que España debió pedir antes el rescate para la banca
La presentación del libro "La banca ante el siglo XXI", volumen elaborado por varios expertos del sector financiero español, prometía ser una mirada hacia los retos de futuro que afrontan las entidades financieras pero ha comenzado con una recriminación sobre su pasado reciente.
"España acudió al programa de estabilidad financiera, cosa que si se hubiera hecho antes hubiera sido mejor", ha comenzado advirtiendo el consejero ejecutivo del Banco Central Europeo, Peter Praet, que ha acudido como invitado de honor al acto celebrado este miércoles en la Bolsa de Madrid.
Con todo, Praet ha querido dejar claro que considera que el mecanismo de asistencia financiera "ha sido un gran éxito, aunque todavía queda por hacer, un proceso de ajuste en el sector", ha continuado avanzando.
La reflexión se la había dejado en bandeja el responsable del acto, el presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), José Luis Feito, que ha comenzado la presentación asumiendo que "uno de los mayores errores de política económica de toda nuestra historia" fue precisamente que "se intervino demasiado tarde" el sector financiero, causando daños irreparables y más costes para el contribuyente.
Tanto Feito como Praet ha coincidido en diferenciar el papel jugado en la crisis por las cajas de ahorros y los bancos, capítulo en el que ha incidido poco después el vicepresidente de Banco Santander, Matías Rodríguez Inciarte, exponiendo que las cajas crecieron y se expandieron más allá de sus zonas naturales de influencia durante la burbuja inmobiliaria mientras que los bancos apostaron por la internacionalización.
Falta de instituciones
El consejero ejecutivo del BCE, no obstante, ha dedicado buena parte de su intervención a señalar que el problema en la lentitud de toma de decisiones tuvo mucho que ver con la ausencia de instituciones capaces y dotadas de poderes para actuar. Una carencia que confía que se resuelva ahora con el nuevo modelo de supervisión financiera única que se está ultimando.
Finalmente, Praet ha querido destacar que la transformación de la banca pasa por el cambio interno que deben llevar a cabo las entidades desde abajo, sin limitarse a esperar el dictamen de las autoridades desde arriba.