_
_
_
_
La crisis reduce en dos millones los puntos de suministro en España

1,6 millones de consumidores eléctricos han pasado en un año al mercado libre

Las grandes eléctricas controlaban un 75% del mercado liberalizado en 2012 Rivalizan entre ellas y con las independientes

Contadores eléctricos.
Contadores eléctricos.
Carmen Monforte

Pese a las dificultades para competir con la tarifa y los elevados precios eléctricos, las comercializadoras del mercado libre se las han apañado para captar con sus ofertas a cerca de 1,6 millones de clientes domésticos en tan solo un año. Así, el número de usuarios con tarifa de último recurso (TUR) ha pasado de algo más de 17,5 millones en 2012 a 16 millones en 2013, según estimaciones de la CNMC. Si se compara ese año con 2011, el trasvase supera los 4,8 millones de clientes.

La crisis ha hecho estragos en el sistema eléctrico español que llegó a alcanzar en los años previos a la recesión 29 millones de puntos de suministro. El año pasado, apenas se superaron los 27 millones, medio millón menos que en 2012. De esa cifra, algo más de 25 millones (los que tienen una potencia contratada inferior a 10 kW) tienen derecho a la TUR (ahora denominado precio voluntaio al pequeño consumidor o PVCP), pero unos 9,3 millones han optado por no ejercer ese derecho y pasar al mercado libre, un 31% del total. A esos hay que añadir también 1,7 millones que han tenido que cambiar de compañía al quedarse sin la TUR por tener más de 10 kW de potencia.

En estos momentos, hay registradas 211 comercializadoras, de las cuales, se pueden considerar verdaderamente activas algo más de 30, las que figuran en el comparador de ofertas de la CNMC. Entre ellas, destacan las filiales de los cinco grandes grupos eléctricos (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Eon) que son, a su vez, los que tienen la potestad de suministrar a tarifa con sus respectivas comercializadoras de referencia (antiguas CUR). Aunque entre las cinco comercializadoras ligadas a las grandes de Unesa suman una cuota en el mercado libre del 75,8%, esta ha bajado algo más de un punto, según datos de 2012 la antigua CNE. Las independientes, por su parte, están captando un número significativo de clientes, con una cuota conjunta del 1,3% y del 4,4% en cuanto al volumen de energía.

Las comercializadoras independientes son las que mayor base de clientes están consiguiendo

Así como en otros negocios Endesa sigue figurando como la primera eléctrica, en el mercado libre Iberdrola va muy por delante: 4,7 millones de clientes y una cuota del 48,4% frente a los 2,7 millones de Endesa, que controla un 27,4% del mercado. Las grandes del sector están optando por robarse clientes a sí mismas: los de sus comercializadoras de referencia a los que hacen ofertas para que contraten con su filial en el mercado liberalizado.

En España, la tasa de switching (número de traspasos sobre el total de clientes) es de algo más del 12%, dato que se convierte en un 16,8% teniendo en cuenta a los que han optado por el mercado libre aun teniendo derecho a la TUR. Esta tasa está entre las más altas de Europa.

En el ranking de las independientes figuraba el año pasado Fenie Energía, con 27.600 clientes; Galp Energía, con 25.200 y Factor Energía, con 24.299. Pero el ranking se ha trastocado con la irrupción de Holaluz.com, la pequeña comercializadora catalana online que ganó la subasta de la compra colectiva de energía organizada a finales del año pasado con la OCU. Holaluz.com logró 25.000 clientes, que, sumados a los que ya tenía supone una cartera de 33.000.

En Holaluz.com creen que su presencia está animando el mercado y consideran que la nueva oferta online de Endesa denominada One, no es ajena a su competencia, especialmente en Cataluña.

Los usuarios no saben que abandonan la tarifa

Hay tres tipos de consumidores entre los que deciden dar el salto de la TUR (cuyo precio se determinaba hasta ahora en las polémicas subastas Cesur) al mercado libre (donde la compañía hace una oferta inicial al cliente, que puede cambiar en el futuro según lo pactado). Según fuentes del sector, algunos se van “activamente, cansados de su compañía eléctrica”; otros buscan ahorrarse algún dinero y conocen las consecuencias, pero la mayoría cambia sin saber que al aceptar las ofertas abandonan la tarifa y ya no están sujetos a las subidas de la luz que se fija en la Cesur.

De hecho, se están trasvasando a consumidores con derecho al bono social, que tienen congelada la tarifa desde 2009. Buena parte de los usuarios alarmados por el tarifazo de la subasta anulada en diciembre por el Gobieno no saben que esa subida no les afectaba.

Asociaciones de consumidores como la OCU o Facua han denunciado que buena parte de los usuarios que eligen el mercado libre pagan más, pues el nuevo contrato, muchas veces dual (de gas y electricidad), las comercializadoras les incluyen otros servicios: contratos de mantenimiento o revisión de la instalación eléctrica o un seguro de impago, que beneficia a la compañía y que la mayoría no necesita.

Otras denuncias de las asociaciones de consumidores están relacionadas con las prácticas de los comerciales subcontratados para vender las ofertas: desde no identificar claramente a la compañía que ofrece el contrato, a críticas sin fundamento comercial pasando por contratos realizados por teléfono, etc.

Otra cuestión difícil de entender para los ciudadanos es que los peajes, que son la parte regulada de la factura, los fija el Gobierno y los pagan todos los consumidores.

Descuentos de apenas 24 euros al año para los domésticos

Además de la actitud cada vez más activa de las grandes eléctricas para evitar que los competidores les roben sus clientes hasta ahora cautivos y del impulso de las independientes, ha sido el fuerte incremento de la factura la que ha llevado a los usuarios a buscar o aceptar ofertas. Así, según un informe de la antiga CNE, el número de visitas mensuales al comparador de ofertas que figura en su web creció de forma significativa entre septiembre de 2012 y febrero de 2013 tras la subida del IVA de la factura de la luz del 18% al 21%.

Aunque el número de ofertas de electricidad oscila entre 150 y 250, según el mismo informe, el ahorro potencial es mínimo para los clientes con TUR:24 euros al año para una tarifa sin discriminación horaria y nueve euros para las que tienen discriminación.

El ahorro es mucho mayor para los domésticos sin derecho a TUR (180 euros al año) y pymes (2.182 euros anuales) si se compara con la elevada tarifa disuasoria que se les aplica si no se pasan al mercado libre.

Aunque el precio de la electricidad con estas ofertas puede resultar menor, la factura puede ser más alta si se incluyen servicios de mantenimiento u otros.

Entre las ofertas, la CNE destaca como más atractiva la denominada Fórmula Luz Hogares, de EDP; la Tarifa Ahorro Directo Luz, de Endesa; Plan Disfruta Hogar, de Eon; Luz 10, de Nexus y Som Energía 2.0A, de Som Energía. Ya en 2013, destacan las de dos nuevos comercializadores: Zencer y Alcanzia Energía.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Más información

Archivado En

_
_