_
_
_
_
Breakingviews
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Mal momento para las visitas

Nadie quiere huéspedes durante una disputa interna. El bloqueo del gobierno estadounidense hace que sea un momento vergonzoso para albergar la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional. El fracaso en mantener al gobierno en pleno funcionamiento en casa tiene sus repercusiones en el descuido del papel tradicional de líder de Estados Unidos en el FMI. El Congreso aún apoya medidas para hacer que el fondo más relevante para las naciones más pobres.

La administración del país debería tener un incentivo para mantener fuerte el FMI. Como único miembro con poder de veto sobre las decisiones, Estados Unidos ha utilizado el fondo para promover sus prioridades mundiales desde su creación en 1947. Pero el estancamiento político de Washington está comprometiendo esta ventaja, igual que ha congelando las actividades del gobierno.

Entre los cientos de delegados procedentes de los 188 países miembro del FMI existe una creciente impaciencia ante la negativa del Congreso a ratificar un paquete de reformas acordado hace tres años. Los cambios propuestos darían a los mercados emergentes más voz en el FMI y el Banco Mundial. En la situación actual, China, la segunda mayor economía del mundo, tiene menos peso que Alemania, Francia o el Reino Unido.

En la situación actual del FMI,China tiene menos peso que Alemania, Francia o Reino Unido

Sin reformas que reflejen el equilibrio económico de hoy, el peligro para Estados Unidos es que China, India, Brasil u otros giren hacia alternativas sobre las que no tiene control. Las posibilidades incluyen un banco de desarrollo de las naciones BRIC o un fondo monetario asiático. Los planes para poner en marcha un fondo BRIC de 100.000 millones de dólares para afianzar los mercados de divisas amenaza con invadir el territorio del FMI.

Mientras tanto, las sospechas de parcialidad en favor de los países ricos en el FMI se han acentuado por sus préstamos récord a los rezagados de Europa, como Grecia e Irlanda, en condiciones relativamente benignas. .

El liderazgo de Estados Unidos en el FMI puede ayudar a evitar la fragmentación de las instituciones financieras globales. Pero si el Congreso no puede ni siquiera conseguir una actuación conjunta interna, las probabilidades de que lo haga en el escenario mundial parecen remotas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_