_
_
_
_
La institución elevó el 46% las tareas de supervisión en 2012

El 73% de las advertencias del Banco de España al sector tienen que ver con el crédito

Los requerimientos relacionados con relaciones con la clientela fueron solo dos

El Banco de España.
El Banco de España.EFE
Nuria Salobral

 El Banco de España realizó el pasado año 306 actuaciones supervisoras sobre las entidades de crédito española, una cuantía que supone un aumento del 46% frente a 2011. La institución ha formulado además 111 requerimientos al sector tras esas tareas de supervisión, de los que el 73% estaban relacionados con el riesgo de crédito y las políticas de gestión y control interno.

El Banco de España ha publicado hoy la Memoria de Supervisión Bancaria en 2012, que recoge las actuaciones tradicionales de la institución en materia de supervisión en un año en el que además ha debido ampliar su labora en respuesta al proceso de reestructuración del sector y a los ejercicios de transparencia que ha impuesto la concesión del rescate europeo y el Memorando de Entendimiento (MoU).

El organismo que dirige Luis María Linde realizó en 2012 un total de 306 actuaciones supervisoras, relacionadas con las tradicionales visitas de inspección (in situ) a las entidades y las actuaciones de seguimiento continuado, en muchos casos con presencia permanente en la entidad. De estas actuaciones, 220 quedaron finalizadas y otras 86 aún están en curso, de las que 70 corresponden a banco y cinco, a cajas de ahorros.

El Banco de España también detalla, aunque sin especificar los nombres de las entidades, los requerimientos formulados al sector una vez realizada su labor de supervisión. Fueron 111 durante el pasado año, contenidos en 41 escritos. Y de ellos, el 73% fueron relativos a riesgo de crédito y políticas de gestión y control interno. En total, 54 requerimientos sobre esta materia frente a los 31 del año anterior pero lejos de los 108 del año 2010 y de los 127 de 2009. Los requerimientos relacionados con el incumplimiento de normas relativas a transparencia y relaciones con la clientela fueron únicamente dos.

Las labores del Banco de España estuvieron además marcadas por el test de estrés que determinó las necesidades de capital del sector. Así, la institución supervisó el análisis de la capacidad de resistencia realizada primero por Roland Berger y Oliver Wyman, un segundo estudio elaborado después por Oliver Wyman y los planes de recapitalización presentados después por las entidades que han requerido la ayuda de Bruselas.

También en cumplimiento del Memorando de Entendimiento, el Banco de España ha tenido que reformar su sistema de supervisión con el objetivo de prevenir nuevas situaciones de crisis, a raíz de las críticas y recomendaciones manifestadas por la troika.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_