El Ibex evita el castigo del IPC estadounidense a Wall Street y marca nuevos máximos
La evolución de los precios hace subir los tipos de la deuda estadounidense


El alza de la inflación en Estados Unidos está pesando en la Bolsa de EE UU. La aceleración de los precios hasta un 3% interanual hace temer a los inversores por un contexto de elevada inflación, mucho más difícil de digerir por la renta variable. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ha hecho una pausa en las bajadas de tipos, y este mismo martes declaró en el Congreso que no tiene prisa por retomarlas. La perspectiva de dos bajadas adicionales es más difusa hoy, después de comprobar la resistencia de los precios a bajar.
El mercado ha reaccionado con rapidez y los números rojos se han impuesto, aunque poco a poco va moderando las pérdidas. El Dow Jones cede un 0,8% y el Nasdaq recorta un 0,3%, con el S&P restando un 0,6% al cierre de la Bolsa europea, tendencia que también se ha registrado, pero a la inversa, han seguido los tipos de interés a largo plazo. La deuda a 10 años de Estados Unidos ha repuntado 10 puntos básicos hasta superar el 4,6%. Los tipos de la deuda a largo plazo recogen tanto las perspectivas de inflación como de tipos de interés, y su subida dibuja un escenario más complicado para la renta variable. En los mercados de futuros, la probabilidad de que la Fed no toque tipos de aquí a fin de año es aún minoritaria, de un 30%; hace una semana era de una entre diez.
Pero a este lado del Atlántico el Ibex ha sido capaz de aguantar el pulso y ha logrado un avance del 1,07% para registrar otro máximo desde 2008, superando los 12.900 puntos gracias, sobre todo, a la banca, que vive mejor con el dinero caro. De los 10 valores que más suben en el Ibex, seis son entidades financieras. Europa, no obstante, ha logrado avances más moderados: el Euro Stoxx 50 ha sumado un 0,27%, el Cac francés ha avanzado un 0,17% y el Dax alemán, un 0,5%.
En el mercado español, la banca ha marcado el ritmo de los avances. Bankinter ha sumado un 3%, con CaixaBank, Unicaja y BBVA avanzando más del 2%, seguidos muy de cerca por Sabadell y Santander. Grifols ha logrado a su vez anotarse un 2,69% después de que Morgan Stanley reiniciara la cobertura del valor con una recomendación de sobreponderar y un precio objetivo de 12 euros.
Mapfre ha liderado las caídas al dejarse un 4,34% tras dar a conocer sus cuentas de cierre de 2024 y haber ganado un 30% más. Tampoco se han librado de los recortes Solaria (-1,63%) y Acciona Energía (-0,78%). En Europa el protagonismo de la jornada ha sido para Heineken, que ha logrado sumar un 14,1% tras presentar resultados, mientras que Kering ha avanzado un 7% gracias a la mejora de la recomendación realizada por UBS.
La subida de la inflación, además, complica los planes arancelarios de Donald Trump, en la medida en que los impuestos a las importaciones tienen el efecto de encarecer los artículos que llegan del extranjero. Damian McIntyre, gestor de cartera Multi-Activos en Federated Hermes, comenta que “la inflación ha pausado claramente su descenso, y los recientes anuncios de aranceles tienen el potencial de aumentar la inflación en los próximos meses. Afortunadamente, el mercado laboral es fuerte, los ingresos están creciendo y el consumidor está experimentando un crecimiento salarial real, todo lo cual debería ayudar a los mercados a capear una pausa sostenida de los tipos”.
Benoit Anne, de MFS Investment Management, estima que “la incertidumbre política es actualmente elevada, lo que exige una fuerte vigilancia y gestión del riesgo. Bajo lo que yo llamo Trumpilocks, el nuevo régimen macroeconómico imperante, el espectro de factores de riesgo se ha ampliado, abarcando desde los riesgos de inflación hasta las preocupaciones fiscales, pasando por la geopolítica y los temores a guerras comerciales. La incertidumbre política no solo es elevada en EE UU, también lo es a nivel mundial, como ilustra el índice de incertidumbre política mundial, que muestra su lectura más alta desde la crisis de Covid. Cuanto mayor son los riesgos, mayor es la importancia de una sólida gestión del riesgo en el proceso de inversión. Dado el difícil contexto de volatilidad e incertidumbre política, es probable que Trumpilocks se desarrolle como un régimen macroeconómico que puede favorecer la gestión activa”
Desde Nomura señalan que “el contexto global está marcado por el regreso de las políticas ‘America First’ en EE UU, que han llevado a un aumento de aranceles y podrían generar efectos indirectos en Europa. Aunque España ha mostrado resiliencia, sectores con exposición al comercio internacional podrían verse afectados si se intensifica el proteccionismo estadounidense. En este escenario, el BCE mantiene su estrategia de recortes de tipos, con previsión de llevar la tasa de depósito al 1,75% en septiembre para contrarrestar la ralentización del crecimiento en la eurozona”.
En el mercado de divisas, el euro se ha visto fortalecido frente al dólar tras el dato del IPC y ha subido hasta los 1,04 billetes verdes.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas