_
_
_
_
Informe del Instituto de Empresa

Las empresas españolas se decantan por Latinoamérica

El 81% de las cotizadas cree que facturará más allí que en España en 2016 El tipo de cambio, la capacitación profesional y la seguridad jurídica son algunos de los factores más valorados

Molinos de Iberdrola, una de las empresas con mayor presencia en Latinoamérica.
Molinos de Iberdrola, una de las empresas con mayor presencia en Latinoamérica.BLOOMBERG

El 95% de las grandes empresas españolas pretende aumentar su facturación en América Latina en los próximos tres años, especialmente en Brasil, México, Colombia, Chile y Perú. Y es que las grandes empresas españolas cada vez son más latinoamericanas.

En los próximos tres años la inversión y la facturación de las compañías españolas con presencia en la zona serán superiores a las realizadas dentro del mercado nacional. Son las conclusiones de la encuesta realizada a 38 importantes empresas cotizadas por IE Business School para elaborar el VI Informe Panorama de la Inversión Española.

Iberdrola, Endesa, Santander, La Caixa, Telefónica, Repsol, NH, y Cortefiel sonsolo algunas de las empresas evaluadas en el estudio. Según las conclusiones del informe, este año incrementarán sus inversiones en países como Brasil, México, Colombia, Chile y Perú. No así en Venezuela, Argentina, Ecuador ni Bolivia, donde la presencia española disminuirá.

Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de Economía de IE Business School y director del Estudio explica esta tendencia: “Las empresas españolas se benefician de mercados internos en sólido crecimiento y con buena infraestructura económica. Así, un 94% de las empresas considera “muy interesante” el mercado brasileño, el más atractivo según la encuesta seguido de México (86%), y Colombia (75%). Otros países como Chile (61%) y Perú (58%), aparecen también destacados en la encuesta. Otros aspectos que tienen en cuenta los inversores españoles son la posición geográfica y los tratados de libre comercio (TLC) suscritos. En este sentido, destaca México, por su privilegiada ubicación y el TLC suscrito con Estados Unidos. Panamá, Perú y Uruguay son considerados plataformas interesantes porque, además de estar bien ubicadas, ofrecen seguridad para la ciudadanía. De Colombia y Chile, las organizaciones empresariales valoran más los altos niveles de capacitación de sus profesionales y la competitividad de sus mercados. No obstante, la ciudad más atractiva para invertir en la zona es Sao Paulo, en Brasil, seguida de Bogotá, en Colombia. Entre los aspectos a tener en cuenta antes de optar por un destino u otro, el tipo de cambio genera ciertas dudas entre las compañías.

Por otra parte, la inseguridad jurídica pesa sobre Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela. En algunos casos, de hecho, las expropiaciones han perjudicado a multinacionales españolas, siendo el ejemplo más palpable el de la petrolera Repsol, a la que el Gobierno de Argentina le expropió el año pasado el 51% de las acciones de YPF.

Así, las empresas españolas sitúan a estos países en los últimos puestos dentro del ranking de destinos que valoran como más atractivos para invertir.

El Ministerio español de Economía y Competitividad tutela y asesora a las empresas españolas establecidas en Venezuela, donde según los analistas de IE, pueden producirse cambios normativos arbitrarios sobre sectores estratégicos. “Mantenemos un diálogo constante con Venezuela y esperamos conocer si existen o no cambios en las políticas económicas de ese país ante las elecciones presidenciales del próximo mes”, subrayó Rafael Fuentes Candau, subdirector general de Política Comercial con Iberoamérica y América del Norte.

Fuentes Candau ve con buenos ojos que las firmas nacionales hayan expandido sus mercados al extranjero y aunque admite que en muchos casos han sido decisiones forzadas por la crisis, piensa que cuando haya sido superada, España contará con empresas de alto nivel.

España, como opción de entrada en Europa

El VI Informe Panorama de la Inversión Española deja un interrogante para los analistas económicos: saber si la inversión latinoamericana en España registrará también mejoras, justo ahora que los activos españoles han perdido gran parte de su valor. Esta depreciación generalizada podría configurar una buena oportunidad en el mercado europeo para los grandes grupos empresariales que controlan ya el mercado de América Latina y buscan incrementar su peso internacional.

Lo cierto es que el crecimiento y la estabilidad de algunos países latinoamericanos mantienen cautivados a los inversores españoles, que ven en ellos un mercado fácil, seguro, privilegiado por su cercanía con la nación, incluso por el manejo del mismo idioma y las relaciones históricas establecidas entre España y Latinoamérica.

Es precisamente la fuerza que poseen las importantes multinacionales de América Latina, lo que las perfila como posibles nuevos inversores en Europa, aprovechando la coyuntura económica española, para colarse en el competitivo mercado euro, que cada vez es más exigente.

Lo cierto es que el continente latinoamericano vuelve a tener importancia para las compañías españolas, al menos eso asegura Juan Carlos Martínez Lázaro, director general de División Corporativa de IE.

“Cada vez son más las pymes españolas que están apostando por empezar su aventura al otro lado del Atlántico. Durante casi dos décadas los mercados latinoamericanos fueron territorios en los que se asentaron principalmente las grandes corporaciones españolas que buscaban ganar tamaño, no así las pymes, pero ahora que el mercado español no crece, Latinoamérica aparece con grandes oportunidades para su desarrollo”, explica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_