_
_
_
_
Entrevista al presidente del INE, Gregorio Izquierdo

“El desempleo de la EPA es el más real. Va a misa”

"Es difícil saber cuándo comenzará a mejorar la economía. A día de hoy los datos no son buenos" "Por fin vamos a conocer el número de viviendas vacías"

Gregorio Izquierdo, presidente del INE
Gregorio Izquierdo, presidente del INEPablo Monge

Hasta su llegada a la presidencia del Instituto Nacional de Estadística (INE) hace más de un año, Gregorio Izquierdo, Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y funcionario del Estado del cuerpo de profesores de Universidad en el área de Economía Aplicada, destacó por sus responsabilidades en el sector privado no solo como docente, sino también como director de Análisis, acostumbrado a predecir cómo evolucionaría el ciclo económico. En esta nueva etapa, no solo defiende el rigor e independencia del organismo público, sino que insiste en que precisamente por el hecho de que el INE solo registra la realidad y no la valora, es más fiable.

Pregunta. Hace muy poco el presidente de la CEOE, Juan Rosell, volvió a poner en entredicho la fiabilidad de las cifras de paro de la Encuesta de Población Activa (EPA) ¿Qué opinión le merecen esas críticas?

Respuesta. Hay una polémica que ya viene de años. Se dice que si tenemos los datos de afiliación a la Seguridad Social y las cifras de paro registrado, ¿por qué no limitarnos a esos dos registros? Primero porque los datos de afiliación no serían comparables con el resto de países. Y yo creo que se trata de registros complementarios y no sustitutivos. La EPA es una encuesta que se realiza con unas 700.000 entrevistas en el año y su utilidad se justifica porque no se limita a cuantificar la población ocupada, sino que aborda sus características, como el nivel educativo, por no decir la información que facilita sobre los inactivos.

P. ¿Está previsto que incorpore alguna novedad este año?

R. Sí, este año vamos a empezar a ofrecer los datos de la EPA desestacionalizados. Eso nos va a permitir conocer qué parte de la evolución del mercado laboral corresponde al ciclo económico y qué parte es el componente estacional. La segunda gran novedad es la EPAde flujos. Tradicionalmente hemos publicado los saldos, pero ahora se va a poder conocer el flujo. Si se ha destruido más empleo existente o se ha generado nuevo. Yel tercer reto es la actualización de la población. El censo de 2011 ha supuesto un aumento demográfico y ha de incorporarse a toda la producción estadística.

P. ¿Variarán mucho las series?

R. Las correcciones no van a ser muy fuertes a diferencia de lo que ocurrió en 2001. Va a corregir los tres colectivos, inactivos, ocupados y desempleados, aunque la mayor parte de la población aflorada corresponde a inactivos de avanzada edad, extranjeros comunitarios que residen en España y no estaban empadronados. Por ello, el impacto que tendrá será menor.

P. Entonces, ¿hay o no seis millones de parados? ¿Van a misa sus cifras?

R. Cuando existe una estadística tan fiable, veraz y contrastada, el dato que da la EPA es el que realmente hay. Es obvio que existe una diferencia con el paro registrado, pero tiene su lógica. Existen incentivos a registrarse como parado como es la posibilidad de encontrar un empleo, cobrar la prestación o recibir formación gratuita. Yen tiempos de crisis como los actuales lo que puede ocurrir es que haya personas que aún estando desempleadas no les compense registrarse. La EPA a este respecto es más exhaustiva. No solo cuestiona al encuestado si está registrado como parado, sino que le pregunta si realiza una búsqueda activa de empleo. No existen incentivos a mentir al entrevistador, por eso se tiende a pensar que el paro de la EPA es el más real.

P. ¿Qué mide mal entonces la EPA, la economía sumergida?

R. La economía sumergida en la EPA entendemos que está mejor identificada, aunque no sepamos en qué volumen. Al que está ocupado según la EPA se le pregunta por si lo está o no, no si lo está en la economía regulada y formal. Estamos tan seguros de que la EPA es fiable que por eso la sometemos a controles por parte de todo el mundo con conocimientos para ello. A día de hoy es bastante inmejorable.

P. ¿Cómo explica que el PIB cayera en 2012 un 1,4% y el empleo casi un 5%?

R. En momentos de recesión es normal que la ocupación caiga más que la actividad por los aumentos de productividad que se producen. Pero también es cierto que el modelo de crecimiento español en 2012 estuvo muy basado en el sector exterior y todos sabemos que los sectores que más exportan son menos intensivos en mano de obra. Prueba de que se está midiendo bien es que el Banco de España también calcula su dato de PIB y sus cifras son muy parecidas.

P. ¿Cuándo se estabilizará la economía y comenzará a crecer el PIB?

R. Es complicado y nuestra misión es registrar la realidad y no hacer proyecciones o estimaciones. Los procesos de ajuste ineludibles han tenido su impacto sobre el crecimiento y lo normal es que poco a poco tiendan a dar resultados, pero es que además existe un componente exógeno como es el sector exterior. Es muy difícil determinar cuándo cambiará la situación, pero lo cierto es que a día de hoy los datos no son buenos.

P. ¿Qué otros nuevos productos preparan para este año?

R. Comenzaremos a publicar la Encuesta de Ciclo Económico, que será un índice mensual de la evolución de la facturación de la industria y los servicios, que aproximará la evolución del ciclo, ya que representará en torno al 60% de la economía española. Yademás está en proyecto realizar una encuesta de existencias, capaz de determinar bien los stock, ya que éstos pueden ser una pista sobre el estado de la economía.

P. ¿Cómo es posible que el IPCsiga subiendo cuando la percepción general es que los precios han bajado?

R. El IPC por su naturaleza tiende a tener una evolución peor a la del deflactor del PIBporque el IPC no contempla los precios de la exportación. Y además, para hacer un cálculo más ajustado de qué es inflación se ha empezado a publicar el IPC a impuestos constantes. De todas formas, hay rúbricas que se encuentran en tasa negativa y, por ejemplo, en los costes laborales también hay datos negativos. En el IPC el único sesgo es el retardo en recoger los cambios de ponderación. El objetivo es integrar cada vez más el dato de precios con la encuesta de presupuestos familiares.

P. ¿Deberían excluirse también los impuestos de la inflación subyacente como sugieren algunos expertos?

R. Solo el hecho de que se abra un debate por las estadísticas demuestra la importancia que tienen. La idea de excluir los impuestos del IPC general procede de los bancos centrales, quienes vieron claro que cuando los Gobiernos aumentan los impuestos como medida para reducir el déficit, es una medida coyuntural y, por tanto, no es inflación, como no lo es el repunte del precio del petróleo. Solo cuando esas subidas se trasladan a la economía real, se convierten en estructurales y son inflación. Además, existen sectores donde los productores han decidido trasladar las alzas impositivas a sus productos y otros que han optado por asumirlas y no repercutirlas al consumidor. Gracias a la publicación del IPCa impuestos constantes se puede comprobar esta situación.

“Por fin vamos a conocer el stock de casas”

P Existe máxima expectación por el dato de viviendas vacías que publicará el INE. ¿Cuántas son?

R. Aún no se sabe. Gracias a los cruces muy fuertes que se han hecho con el catastro se va a poder conocer el stock de viviendas vacantes. Hasta ahora, lo que se hacía era calcularlas restando a las viviendas construidas las vendidas, pero ese dato no reflejaba las viviendas de autopromoción ni las destinadas al alquiler. Ahora, además de cuántas hay, sabremos dónde están y con qué antigüedad.

P¿Ha sido posible discernir vivienda vacía de segunda residencia?

R Creo que sí se va a poder saber. Evidentemente habrá casas que están en reforma, se computan como vacantes y después se ocupan, pero el cruce de la antigüedad va a ser fundamental porque una vivienda vacía no está 10 años desocupada. Creo que el dato va a ser una aportación muy importante, que ayudará a localizar aquellos mercados donde hay más casas vacías respecto al parque total y su población. Y, obviamente, habrá más dentro de las segundas residencias, porque ese mercado ha sufrido más la crisis.

P¿Fue un acierto cambiar la forma de hacer el censo de población y pasar del método exhaustivo a otro basado en el cruce de registros?

R. No fue una decisión mía cambiarlo, pero sí fue un acierto. Hacer un censo no exhaustivo es un adelanto metodológico que no está al alcance de muchos países. Gracias a la calidad de los registros en España los resultados han avalado que las estimaciones previas eran fiables al 99% y eso significa que con menos coste social y económico se han logrado resultados mejores.

Archivado En

_
_